Las muertes por delitos crecieron un 133% en General Pueyrredon

Así lo informaron desde la Asociación familiares de víctimas de delito y tránsito de Mar del Plata en un documento de análisis y comparativa con respecto al 2022 y al primer trimestre del 2023.

Por Redacción

miércoles 5 de abril, 2023

Desde la Asociación familiares de víctimas de delito y tránsito de Mar del Plata, realizaron un informe de violencia, inseguridad y mortandad en General Pueyrredon, con un comparativo respecto al año anterior y al primer trimestre del 2023.

En el documento se ven reflejados datos como las cifras de las muertes por género, la edad de las víctimas y de los victimarios, el tipo de arma inutilizada para el delito y la clasificación del hecho por particularidad, todo en comparación con el 2022 y los primeros tres meses del año vigente.

En este sentido, la Asociación dejó reflejado que las muertes por delitos crecieron un 133% más que el año pasado. Siendo 6 en 2022 y pasando a registrarse 14 en tan solo los primeros tres meses del 2023.

Sobe esto, el representante de la Asociación familiares de victimas del delito y transito de Mar del Plata, Héctor Blasi, dialogó con El Marplatense y expresó: "Nos alarmamos por cómo aumentaron exponencialmente los delitos por diferentes causas. Estamos en una situación demasiado compleja con la inseguridad pública a la cual vemos como muchas veces las autoridades niegan las estadísticas de los delitos. Lo vemos con mucha preocupación porque no baja, de hecho hace poco hubo un informe del Municipio en donde lo toman como que aumentó y en realidad la inseguridad no sube o baja sino que muta".

"Hay una constante mutación en las clases de los diferentes delitos y en donde a veces nos encontramos con que hay más muertes, más violencia. En eso venimos insistiendo desde hace un tiempo. El verdadero cambio de paradigma lo tiene que dar la Justicia porque los recursos que hay para la seguridad pública, sabemos que no alcanzan" dijo Blasi.
También en este informe, se pudo observar que las muertes por edad son 1 en la categoría menor de 18 años, 7 en mayor de 18, 5 en mayor de 36 y 1 en mayor de 56.
"Tenemos el claro ejemplo de lo que pasó en Buenos Aires con el asesinato del colectivero, donde golpearon al Ministro de Seguridad pero esto también tiene que ver con que la gente está muy cansada de palabreríos, de promesas que no cumplen como ya se vio. Decir que destinan determinada cantidad de recursos y a los días ver cómo se los llevan, provoca que la gente se canse de que le tomen el pelo", mencionó el representante de la Asociación.
Y además explicó: "Estos gráficos que hicimos muestran muy a las claras cómo está la sociedad en sí y que lamentablemente mientras los funcionarios se llenan de palabras, a la sociedad le cuesta en vidas. Y también la justicia nos debe un cambio de paradigma porque es muy garantista. Necesitamos políticas de fondo para que la realidad que tenemos, cambie de una vez".

"Hay que cambiar la política del Servicio Penitenciario con el tema del garantismo y la morigeración de penas, que se cambien a programas realmente más inclusivos, los cuales sirvan para resocializar porque tenemos la particularidad de que hay una cárcel dentro la ciudad. Por eso vemos notoriamente la reincidencia que hay. Por eso habría que tener diferentes programas para la reeducación y que ese privado de la libertad, cuando salga sea útil a la sociedad", sumó Blasi.

"Este garantismo que se implementa desde el 2006, como una doctrina 'safarodiana', evidentemente no sirve porque las cárceles están colapsadas. Nosotros apuntamos a que se cambie el paradigma y la Justicia misma porque dan penas muy livianas y no se les exige nada", indicó el referente.

"Consideramos que no sirve este sistema, tanto el de la Justicia como el del Servicio Penitenciario. Se necesita un verdadero seguimiento una vez que quedan en libertad para que no caigan en la reincidencia", concluyó Blasi.

Comentarios