Según fuentes oficiales, se confirmaron tres casos de dengue en la ciudad no autóctonos, en personas con antecedentes de viajes recientes, información que trajo alivio a la ciudad, confirmando así que no hay circulación autóctona del virus.
A nivel país, en lo que va de 2023, se afirmaron más de 28 mil casos de dengue y más de 900 de chikungunya en todo el país, según el último informe del Ministerio de Salud de la Nación, publicado después de que los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaran del aumento de casos de esta enfermedad y de la fiebre chikungunya.
Las cifras hasta el 1º de abril pasado, se notificaron en 28.235 casos de dengue, de los cuales 25.419 adquirieron la infección en el país; y se detalló además, que durante la semana epidemiológica 12 se registró un aumento de casos del 27,7% respecto de la semana anterior.
Sobre esto, el director de la Zona Sanitaria VIII, Gastón Vargas director zona sanitaria dialogó con El Marplatense y comentó cómo se encuentra hoy la situación en el municipio de General Pueyrredon.
"Estamos siendo parte de una epidemia, que suele darse esta época en las provincias sobre todo del norte. Tenemos una cantidad de casos por encima de la media esperada. Tenemos lugares endémicos como Salta, Jujuy, Formosa, Corrientes, Córdoba y Capital Federal en donde el número de casos asciende según la población a 3 mil o 4 mil según la provincia", dijo Vargas.
"Afortunadamente en Buenos Aires, salvo la parte del AMBA, o de algunos distritos, no tenemos casos exportados como es la situación de General Pueyrredon", explicó el director de la Zona Sanitaria VIII.
"Figuraron tres casos en la ciudad de personas adultas con antecedentes de viaje a Tucumán y a Santiago del Estero con casos positivos en las familias a las que fueron a visitar y cuando regresaron a Mar del Plata, aparte de presentar la picadura del mosquito, tenían síntomas como fiebre, dolor de cabeza y de músculos. Se les hicieron pruebas que se mandaron a estudiar y después de unos días se confirmó la positividad, que afortunadamente se resolvieron y no requirieron ningún tipo de cuidado sanitario más que el control ambulatorio", continuó desde la Zona Sanitaria regional.
"Los síntomas son mucho dolor muscular, retro ocular, puede presentar náuseas y vómitos y fundamentalmente fiebre. En este caso, para distinguirlo de una gripe común, el antecedente definitivo es la picadura del insecto. Esas son la situaciones que permiten que uno se oriente", expresó Vargas.
"En General Pueyrredon tenemos la ventaja de que no está circulando el vector, lo cual eso facilita la no propagación de aquellas personas que vienen de otros lados. En cuanto a la prevención, recomendamos no tener acumulación de agua, cambiar el agua de los floreros y de bebederos de mascotas, estar atento cuando hay lluvia porque genera acumulaciones que favorecen al desarrollo de la larva. Usar repelentes, que evitan la posibilidad de que nos piquen", sumó el Director Sanitario.
"Los mosquitos que contagian el dengue son una especie particular, algunos lo transmiten y otros no. Se da sobre todo en zonas tropicales y cálidas. El cambio climático hizo que el norte del país esté colonizado por esas temperaturas. No es algo que nos preocupe sanitariamente pero entendemos que con el paso del tiempo, y con el factor climático como se viene modificando, va a ser una situación de cuidado en los próximos años", indicó desde la Zona Sanitaria VIII.