A más de un año de su reglamentación, la Ley de Promoción de Alimentación Saludable se hizo presente con su etiquetado frontal en casi todos los comercios del país, para advertir sobre aquellos alimentos que contengan excesos de componentes nocivos para la salud.
El objetivo de la norma es ayudar a combatir factores de riesgo para la salud de la sociedad como la obesidad, la hipertensión y los riesgos cardíacos al incorporar en el frente de los envases los octógonos negros que marcan excesos en materia de azúcares, sodio, calorías y de grasas saturadas y totales. Para eso, la norma apunta a brindar información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas, para promover la toma de decisiones asertivas y activas, y resguardar así los derechos de los consumidores.
En este sentido, El Marplatense se contactó con una nutricionista matriculada MP 3773, Brenda Ferro para saber cómo se encuentra aplicada esta Ley en la ciudad.
"Lo que nosotros conocemos como ley de etiquetado frontal es lo que se llama la ley de alimentación saludable. Esta normativa fue aprobada en octubre del 2012, se reglamentó en marzo del 2022 y a partir de agosto del mismo año comienza a ser exigido a las grandes empresas, lo que conocemos como los octógonos. Es un nuevo etiquetado que empieza a aparecer en los alimentos", explicó Ferro.
"Los objetivos de esta ley son varios, uno es garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada a través de una saludable, brindando la información nutricional simple, comprensible, en alimentos envasados y bebidas analcohólicas. Por otro lado, advierte a los consumidores sobre los efectos de componentes como azúcares, grasas saturadas, sodio, cafeína o edulcorante y además promueve la prevención de la malnutrición de la población, para reducir así, las enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión, obesidad y la diabetes tipo 2", indicó la Nutricionista.
"Otro de los pilares de la ley, tiene que ver con la educación alimentaria, en todos los niveles. También exige la regulación de la publicidad, la promoción de los alimentos que contengan algún signo y que se dirige totalmente a lo que son niños y adolescentes, por ejemplo no pueden aparecer más los dibujos que aparecían en cajas de cereales infantiles. O los sponsores en los eventos deportivos, ya no pueden estar con estos alimentos que tengan un octágono precautorio. Esta ley abarca distintas cosas, no solo el etiquetado nutricional sino la educación, la regulación de publicidades", mencionó la profesional.
"En cuanto al nivel de acatamiento por parte de los comercios, vemos en muchos lugares que la mayoría tiene los envases con los octógonos. No les queda otra al momento de comprar el stock porque ya vienen así. No es que pueden salir de eso, sin comprar estos alimentos", expresó Ferro.
"Por parte de los consumidores, creo que hay una respuesta bastante positiva, aunque todavía falta. Es una medida más de la salud pública, que va a ayudar a los consumidores a ser conscientes de lo que uno come. Las empresas tienen que brindar la información de forma confiable y el consumidor así puede elegir qué consumir", dijo la referente.
"Está en cada persona, de acuerdo a su educación saludable, elegir qué consumir y qué no. Como ley es algo perfecto porque uno así puede ser más consciente de lo que está llevándose", afirmó la especialista.
"Se ha visto en algunos casos que ciertos productos light contienen más etiquetados frontales que los que no son de esa característica, y esto se debe a que un alimento sea light, no significa que que sea más saludable. Está disminuido en algunos de esos nutrientes, quizás en azúcares, en grasas pero a veces para hacerlo más comercial tienen que aumentar otros valores de nutrientes críticos", continuó Ferro.
"Deberíamos estar comprando los alimentos que son mínimamente procesados o sea los que tienen menos cantidad de rótulos. También por otro lado, tenemos que mirar qué ingredientes tiene ese etiquetado. Por lo tanto, a nivel personal y como recomendación, yo compraría los productos que tengan menos octágonos", concluyó la Nutricionista.