Desde la Cámara Textil afirmaron la disconformidad con "los impuestos vigentes" al trabajador

Así lo expresó el presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata, Guillermo Fasano en un informe sobre impuestos vigentes en el Municipio hacia el trabajador y el superávit que eso generaría.

Por Redacción

viernes 21 de abril, 2023

El presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata, Guillermo Fasano expresó mediante un comunicado su disconformidad con los impuestos vigentes en el Municipio hacia el trabajador y el superávit que eso generaría. Además, en un contrapunto, destacó como un ejemplo a seguir algunas de las medias por parte del Intendente, en donde "cuida el dinero".

"Cada vez se toma más consciencia que los trabajadores son los que pagan más impuestos. Por cada 200.000 pesos que suman como costo y agregan de valor en una empresa PYME, reciben neto 120.000 de salario. Los 80.000 restantes son impuestos en forma de aportes y contribuciones jubilatorios, de salud y muchos más conceptos fijados en leyes y convenciones colectivas. Con ese monto neto de 120.000 van al supermercado y pagan otro 40 % de impuestos al consumo y le quedan 72.000 libre de gravámenes. Consecuencia: salarios bajos, costo salarial alto", informó Fasano.

"Desde el Movimiento Nacional PYME tratamos de concientizar a la ciudadanía y de hacer llegar esta realidad, que tanta influencia tiene sobre el nivel de actividad y la pobreza, a todos los partidos políticos . Es uno de los puntos que queremos cambiar para hacer crecer al país generando 2.100.000 puestos de trabajo en un año", continuó desde la Cámara Textil.

"La respuesta de la política y los actores involucrados en esta zona de confort, es el bloqueo y la indiferencia con el argumento del desfinanciamiento del Estado. Y lo dicen: no se puede. Nosotros sabemos que si y lo podemos demostrar. Y no a futuro sino desde el primer día. Hace falta que se sienten a dialogar y a analizar nuestra propuesta de ley nacional PYME", dijo el Presidente del sector.

"¿Cuantos años se dijo lo mismo del gasto de la Municipalidad de General Pueyrredón? ¿Cuántos de déficit crónico?. El actual intendente acaba de cerrar el tercer año consecutivo, con pandemia incluida y con superávit fiscal", sumó Fasano.

"Yo quiero rescatar de esa gestión dos medidas emblemáticas que requieren únicamente de voluntad política: 1) La rebaja de sueldos de todos los funcionarios 2) La austeridad en el gasto. Lo vemos al Intendente yendo a todos los actos manejando su propio auto y sin séquito alrededor.
Alcanza esto para dar vuelta las cuentas del presupuesto?, seguramente que no", explicó desde el ámbito textil de la ciudad.

"Pero sin duda es un ejemplo para que todos los agentes municipales cuiden el dinero de los ciudadanos. Y eso si que sirve y si se puede.
Esperemos que también puedan con el mejoramiento de los salarios", expresó Fasano.

"Los empresarios PYMES necesitamos contratar más trabajadores que ganen mejor y vivan dignamente. Los impuestos al trabajo nos impiden hacerlo. Hace falta una decisión política", continuó el Presidente de la Cámara.

El Movimiento Nacional PYME

Con 76 mesas federales en todo el país, el MONAPY es la agrupación empresaria que más ha crecido desde la pandemia.

Con un estudio encargado a la Fundación Contemporánea se detectó claramente que las PYMES son el sector más importante de la Economía. Participan con el 42 % del PBI (El Estado es el 45 % y la Grandes Empresas el 13 %). Son 700.000 y dan el 75 % del empleo privado. Es el único que tiene posibilidades de crecer. El Estado sabemos que no puede y las Grandes Empresas históricamente han puesto condiciones de desgravaciones impositivas y a pesar de ello solo han llegado a participar y generar empleo de manera muy limitada. No se vislumbra por las próximas décadas que los grandes inversores vengan a Argentina.

Pero las PYMES somos nosotros, el único sector dinámico de la economía que puede poner en marcha al país. Somos además los que tenemos la mayoría de los 400.000 millones de dólares en nuestros colchones esperando la señal para volver a invertir, generar empleo y crecer.
El Monapy propone explicar cual es la señal que necesitamos.

En un estudio encargado a la Fundación del Observatorio PYME en una encuesta Federal se determinó con claridad cuales son las 4 razones principales por los cuales las PYMES no crecen, no toman personal y no invierten.
a) La Industria del Juicio Laboral
b) La excesiva carga impositiva, especialmente sobre los salarios
c) El difícil acceso al financiamiento
d) Las trabas burocráticas y regulaciones de difícil cumplimiento para las PYMES

La pregunta en la conclusión del Estudio es: “Si una ley resolviera simultáneamente estos 4 principales problemas, ¿Su empresa tomaría empleados?. La respuesta es contundente: el 96 % responde que sí. Y transpolando los datos concluye que con una ley modificatoria de la Ley PYME que contemple esos cuatro puntos, se generarán 2.100.000 puestos de trabajo en una año. Esta Ley la tenemos y la hemos presentado a todos los actores políticos y sociales del país.

No conformes con eso MONAPY realizó su propio relevamiento entre PYMES, el SPR (Stock de Proyectos Reprimidos) y la pregunta: ¿Tiene Proyectos Reprimidos para poner en marcha si se contempla en una ley estos cuatro puntos detectados como problemas?. El 98 % contesta que tiene entre 2 y 5 proyectos en stand by. Somos 700.000. Entre 4 y 5 millones de SPR.

Las PYMES de todo el país no tenemos representación. Los partidos políticos siguen pensando en los grandes proyectos, Vaca Muerta, Minería, Petróleo Off Shore, etc. que representan el 13 % del PBI y se olvidan de nosotros que somos el 42 % que queremos estar aquí, desarrollarnos y retener a nuestros hijos.

Comentarios