La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario, en el cual la sangre no se coagula de manera adecuada. El pasado 17 de abril es el Día Mundial de la Hemofilia y como siempre que se conmemora algo es para conocer la enfermedad y para ver cómo tratamos esa enfermedad.
En este contexto, en su habitual columna de Mitre Mar del Plata (FM 103.7), la licenciada Patricia Fortina se refirió en detalle a este trastorno en nuestro organismo.
"La hemofilia es un trastorno de la coagulación de la sangre. La sangre coagula menos, entonces aumenta el riesgo de padecer una hemorragia. Especialmente porque la coagulación tiene distintos factores o proteínas, y en este caso está afectado el factor 8 o el factor 9, son dos tipos de hemofilia que existen", comenzó diciendo.
"Estudios que analizan esto son comunes que lo pidan los médicos antes de una intervención, así saben ellos cuál es el tiempo normal de coagulación y entonces, por supuesto, que antes de cirugía se trabaja con una tranquilidad mucho mayor", agregó.
"En Argentina hay más o menos 2.500 personas que la padecen, no es de las enfermedades más frecuentes. Pero bueno, quienes la padecen tienen que tener cierto cuidado. Es hereditario, se transmite desde la madre", dijo.
"Hay un estricto control, sobre todo en el embarazo, para prevenir el riesgo, y después hay tratamiento, no se cura pero hay tratamiento y sabemos que si la persona tiene ese trastorno de coagulación bueno va a tener ciertos cuidados que por ahí en el resto de las personas no", aseguró.