Tal como adelantó en forma exclusiva El Marplatense, el municipio de General Pueyrredon, por delegación del Concejo Deliberante, estableció este viernes la actualización del boleto que pasará a costar $165,77 y comenzará a regir en dos semanas cuando termine de impactar en el sistema, puntualmente a partir del 19 de mayo.
En el decreto registrado bajo el N° 900, rubricado por el Ejecutivo local, se indica que “por la Ordenanza N° 25956 el Honorable Concejo Deliberante ha delegado al Departamento Ejecutivo las facultades para fijar la tarifa del Transporte Público Urbano Colectivo de Pasajeros hasta el 10 de diciembre de 2023. En las actuaciones referidas se encuentran incorporadas las presentaciones formuladas por la Cámara Marplatense de Empresas de Transporte Automotor de Pasajeros (CAMETAP), en marzo de 2023, solicitando un aumento de la tarifa del servicio de transporte público urbano regular de pasajeros en el ámbito del Partido de General Pueyrredon”.
Y se puntualiza que “en ésta se solicita elevar el boleto plano a $ 209,38. En el estudio de la tarifa técnica de referencia llevado a cabo por la Subsecretaría de Movilidad Urbana, dependiente de la Secretaría de Gobierno, mediante la metodología de cálculo previsto en la Ordenanza N° 16.789, concluyó que ésta asciende a $186,77”.
A continuación, se señala que “en el informe adjunto de la Subsecretaría de Movilidad Urbana se afirma que esta tarifa técnica, calculada para el período anual hasta marzo de 2023, está impactada por la caída de la demanda post-pandemia: según información provista por el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), un volumen de pasajeros (demanda) y una distancia recorrida (oferta) durante el período anual de 04/2022 a 03/2023, del orden del 71,6% y el 78,4% del informado el año 2019, respectivamente; el IPK medio del período fue de 2,19 pasajeros/km”.
A su vez, se detalla que “tomando como base el Índice Pasajero Kilómetro (IPK) medio del período pre-pandémico desde 05/2019 a 02/2020, que ascendía a 2,48 pasajeros/km, es posible concluir que el transporte público ha sufrido caídas de eficiencia que aún distan de recuperarse: el valor medio de éste desde el inicio de la pandemia hasta la fecha (03/2020 a 03/2023) ha sido de 1,88 pasajeros/km; el correspondiente al periodo anual de cálculo de esta tarifa técnica (04/2022 a 03/2023) es de 2,19 pasajeros/km”.
Asimismo, se alerta que “la caída de eficiencia antes expuesta y la reducción relativa de los subsidios provinciales y las compensaciones nacionales, derivado del no acompañamiento de las tasas acumuladas de inflación, son el denominador común de los sistemas de Transporte Público Colectivo de Pasajeros de las distintas ciudades de Argentina”.
Y se menciona que “en el marco de la declaración de Emergencia del Transporte Público Colectivo local por el término de 1 año (Ordenanza N* 25.152, del 3 de junio de 2021) y prorrogada por un año más mediante el Decreto N° 1184, la Subsecretaría de Movilidad ha gestionado una oferta de flota por encima de la demanda, es decir, en relación al escenario habitual, ha sido siempre mayor la cuota de asignación de colectivos/kilómetros recorridos que la cuota de pasajeros que viajan. Como resultado de este escenario general, las variables de cálculo de la tarifa técnica en el período anual adoptado para este informe son: un volumen de demanda de 61,16 millones pasajeros pagos; una distancia anual recorrida de 27,91 millones km; un IPK medio de 2,19, siendo posible concluir que el sistema continúa teniendo un ‘desequilibrio financiero’, derivado del IPK y la caída relativa de los subsidios y compensaciones en relación al proceso inflacionario”.
A renglón seguido, se detalla que “la tarifa técnica de referencia, elaborada por la Subsecretaría de Movilidad Urbana con base en la oferta, demanda y subsidios/compensaciones durante el período anual que va desde abril de 2022 a marzo de 2023, alcanza un valor de $ 186,77. En términos de subsidios y compensaciones, para la composición de la tarifa, se han contemplado la totalidad de los montos que el gobierno nacional y provincial han transferido durante el período de que va de abril de 2022 a marzo de 2023”.
“El aumento nominal de los subsidios/compensaciones en relación al período anual considerado en el cálculo de la tarifa vigente es del 18,64%, pero en referencia a los subsidios recibidos por cada km recorrido, este aumento se reduce al 16,21%: 97,59 $/km para el cálculo de la tarifa vigente versus 113,41 $/km para el cálculo de la tarifa objeto de este informe Que esta caída relativa de los subsidios tiene como resultado práctico que el costo kilométrico total calculado es absorbido sólo en un 23,5% por los subsidios/compensaciones (incluidos los correspondientes a créditos fiscales), cuando para el cálculo de tarifa de abril de 2021 (período base de marzo de 2020 a febrero de 2021), esta cuota alcanzaba el 30,4%”, se añadió en el decreto del jefe comunal.
En términos generales, se explica que “de un costo kilométrico total de $ 535,25 (aumento del 33,53% respecto de los $ 400,86 calculados en la obtención de la tarifa vigente), sólo $ 125,99 serían asumidos por los subsidios/compensaciones (incluidos los correspondientes a créditos fiscales) y los restantes $ 409,26 los pagarían los usuarios mediante una tarifa de $ 186,77 (Tarifa plana = 409,26 $/km / 2,1912 pasajeros/km = 186,77 $/pasajero). Esta tarifa técnica de referencia implica un aumento del 36,9% respecto de la calculada oportunamente con motivo de la tarifa vigente (Decreto N° 1868/22). Si la estrategia de gestión del sistema hubiera sido mantener el nivel de servicio (frecuencias o distancia recorrida) que tenía en la pre-pandemia, o sea, se hubieran ofrecido los 35,6 millones km que se realizaron en 2019, el IPK resultante hubiera alcanzado el 1,72, en lugar de 2,19 del presente cálculo y la tarifa técnica hubiera ascendido a $ 208,43, en lugar de los $ 186,77 establecidos (un diferencial de costo del 11,6%)”.
Asimismo, se indica que “consolidada la caída relativa de los subsidios/compensaciones nacionales y provinciales, que se acentúa cuando se lo relaciona con cada km realizado, produce un paulatino y sostenido trasvase de costos hacia la tarifa que debe asumir el usuario, por lo tanto, se reitera la imperiosa necesidad de su recomposición para no profundizar el agravio comparativo existente entre los sistemas de transporte del interior y el Área Metropolitana de la CABA. En este sentido, se destaca que el costo del servicio de ambos entornos urbanos es de similares órdenes de magnitud y éste está cercano a los $ 240, pero: en General Pueyrredon los subsidios cubren sólo el 23,5%, lo cual da una tarifa del $ 186,77; mientras que en AMBA, los subsidios cubren una cuota cercana al 80%, lo cual da como resultado una tarifa de, por ejemplo, $ 47,55 para los viajes de 3km a 6 km. Se han realizado innumerables gestiones frente al Gobierno Nacional y Gobierno Provincial reclamando una justa distribución de los subsidios al transporte público, las cuales no han arrojado resultado positivo”.
En el texto, se recuerda que “además de las gestiones a través de reuniones y comunicaciones mantenidas con autoridades provinciales y nacionales de transporte, se han cursado entre otras las siguientes misivas: 28 de mayo de 2020 al Sr. Ministro de Transporte de la Nación, Mario Andrés Meoni, y al Jefe de Gabinete de Ministros de la República Argentina, Santiago Andrés Cafiero, una carta conjunta con el Sr. Intendente Municipal de Bahía Blanca; junio de 2020, reunión con Intendentes Rosario, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Paraná, Bahía Blanca, entre otras, y presentación conjunta al Sr. Ministro de Transporte de la Nación, Sr. Mario Andrés Meoni; 14 de mayo de 2021, al Sr. Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; y cada año se han reproducido los reclamos por todas las vías antes descriptas sin obtener ninguna respuesta por parte de los organismos nacionales y provinciales que tienen la responsabilidad de la regulación del transporte público en la Argentina. Asimismo el Departamento Ejecutivo ha mantenido reuniones relativas a la temática con el Sr. Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D`Onofrio, en la cual se ratificó la voluntad del estado provincial de avanzar en el esquema de equidad con respecto al sistema de compensaciones vigente en el Áreas Metropolitana de Buenos Aires aunque no se registró avance alguno”.
Al mismo tiempo, se afirma que “teniendo en cuenta que la tarifa vigente surgió de una actualización correspondiente al aumento de la inflación desde julio a octubre de 2022 (30,82% acumulado), corregido a la baja mediante la relación entre el IPK actual (2,16) y un IPK objetivo (2,33), o sea, mediante el valor 0,927 (2,16/2,33). Con el objeto de reducir el impacto que está produciendo la caída relativa de los subsidios y compensaciones y el consecuente trasvase sostenido de costos hacia la tarifa que debe asumir el usuario, se entiende que la actualización no debe tener en cuenta la pérdida de eficiencia que mantiene desde la pandemia y sólo debe contemplarse la inflación en el período transcurrido entre los respectivos cálculos. Ello implica una inflación acumulada del 38,86%, a partir de las tasas de inflación de los meses de: noviembre (4,9%) y diciembre (5,1%) de 2022; enero (6%), febrero (6,6%), marzo (7,7%) y abril de 2023, adoptando de este último los primeros 15 días de una tasa proyectada del 7% mensual, o sea, un 3,5% para la presente actualización. Que como resultado de lo analizado anteriormente, la tarifa plana ascendería a $ 165,77, que resulta de la siguiente fórmula: Tarifa = $ 119,38 * 1,3886 (inflación de 9/22 al 15/04/22)”.
“Con la presente medida se asegura el equilibrio que requiere el sistema de transporte público colectivo de pasajeros para la prestación regular del servicio intentando, al mismo tiempo, producir el menor impacto posible que implica el aumento tarifario en la economía real de sus usuarios”, finaliza la documentación oficial.