Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo, la inflación de abril fue de 8,4% y marcó una nueva aceleración en el gobierno de Alberto Fernández. En marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 7,7%.
El primer mes del año, el IPC registró un alza mensual de 6%, en febrero trepó al 6,6% y en marzo el piso se ubicó en 7,7%, superando incluso el 7,4% que definió el complejo escenario económico en julio del 2022. En abril el porcentaje marcó 8,4%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 8,4% en abril de 2023 respecto de marzo y 108,8% interanual. Acumularon un alza de 32% en el primer cuatrimestre https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/gv9uYAy2Sv— INDEC Argentina (@INDECArgentina) May 12, 2023
Inflación sin freno
Con el cambio de temporada de cara a las estaciones frías del año y renovación de vidrieras, en abril, el rubro que marcó la suba más pronunciada fue “Prendas de vestir y Calzado”, con el 10,8%.
Después, las divisiones con mayores variaciones en el cuarto mes del año fueron:
-Prendas de vestir y calzado (10,8%), en sintonía con el cambio de temporada.
-Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,1%), por los incrementos en Carnes y derivados, leche, productos lácteos y huevos.
-Hoteles y restaurantes (9,9%).
-Equipamiento y mantenimiento del hogar (8,6%).
-Cultura (7,5%).
-Bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%).
-Bienes y servicios varios (6,6%).
-Salud (6,6%).
-Vivienda, agua, gas y electricidad (6,5%).
-Transporte (6,5%).
La inflación en CABA
El lunes pasado, la Dirección General de Estadística y Censos porteña (Dgeyc) informó que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue en abril de 7,8%, con un incremento acumulado del 31,2% en el primer cuatrimestre y del 110,4% en la medición interanual.
Durante el cuarto mes del año, el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas lideró los aumentos con un alza del 10,4% respecto de marzo, seguido por prendas de vestir y calzado (9,4%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (9,3%). Los otros rubros con incrementos superiores al nivel general fueron información y comunicación (9%), restaurantes y hoteles (8,2%) y transporte (8,1%).
Fuente: TN.