La pobreza duele en todas sus formas, pero mucho más cuando afecta a los niños. Según datos oficiales publicados por el Gobierno nacional, Mar del Plata alcanzó una tasa de pobreza infantil de 41,7%, la que creció 10,31 puntos porcentuales desde el segundo semestre de 2017.
No obstante, el dato más preocupante es que Mar del Plata, con un 12,6%, es la décima ciudad de Argentina con mayor indigencia infantil. Dicha estadística es encabezada por Formosa, Santa Rosa, Concordia y Gran Resistencia.
En el período de cinco años, del segundo semestre del 2017 a igual período de 2022, se observa que en los 31 principales aglomerados urbanos del país los números empeoraron, sin excepción. En algunos, la tasa de pobreza para ese rango etario se duplicó y en otros subió más de 25 puntos porcentuales.
Según la base de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto de Estadística y Censo (INDEC), la ciudad con mayor tasa de pobreza infantil (personas de 0 a 14 años) es Concordia, que en el segundo semestre del 2022 registró un índice del 69,2%, mientras que Mar del Plata alcanzó el 41,7%, junto a Ushuaia.
Los números de la pobreza infantil llevan mucho tiempo siendo alarmantes, pero empeoraron sustancialmente en los últimos cinco años en que se aceleró la inflación. En el segundo semestre de 2017 había solo cuatro ciudades con una tasa de la población superior al 50% y 20 con una tasa infantil menor a 40 por ciento.
De hecho, en Mar del Plata la pobreza infantil creció 10,31 puntos porcentuales entre el segundo semestre de 2017 e igual mes de este año. Dicha estadística la lidera Gran Tucumán, donde el índice se incrementó 29,78 puntos porcentuales, pasando de 30,5% a 60,2% de la población de ese grupo etario.
En los últimos años miles de niños cayeron bajo la línea de la pobreza, pero muchos de ellos alcanzaron una situación crítica y quedaron en condición de “indigencia”, es decir que no cubren la cuota alimentaria diaria mínima. En total, había 460.467 niños “pobres indigentes” en el segundo semestre de 2017 (7,6%) y en cinco años el número se incrementó a 803.445 (12% de ese universo poblacional).
En el caso de nuestra ciudad, la indigencia infantil llega al 12,6% y se encuentra en la décima posición, por encima de otras como Rosario, Santiago del Estero, Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, y muchas localidades más.
En paralelo, los números más preocupantes se encuentran en Formosa (23,2%), Santa Rosa - Toay (16,8%) y Concordia (16,5%). Sin embargo, también se encuentran muy cerca Gran Resistencia (16,3%) y Gran La Plata (16% de la población menor de 14 años).
Fuente: con información de Infobae.