En los últimas semanas se encendió una alarma epidemiológica en la Provincia. Se trata de la bronquiolitis que afecta principalmente a niños menores de 2 años y a lactantes, resultando de extrema gravedad.
Si bien es un virus que se hace presente cada año, en esta oportunidad desde el Ministerio de Salud la detectaron como "la peor epidemia de bronquiolitis" de la que se tenga registro y esto despertó una preocupación altísima por la falta de disponibilidad médica y atención pediátrica.
Sobre esto, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, se refirió al pico de casos de bronquiolitis registrado, con la preocupación de que el virus comenzó a circular antes, tal como ocurrió en el hemisferio norte en la última temporada de estaciones frías.
“La situación actual del pico de casos de bronquiolitis es grave, porque llega con muchos casos y varias semanas adelantando. Los casos en niños y niñas de 6 a 23 meses tuvieron un considerable incremento desde la primera semana de abril. Muy adelantado para esta temporada. Vamos a tener más casos", aclaró.
Kreplak subrayó que esta situación se da además, “en un contexto nacional de falta de pediatras”.
En el caso de Mar del Plata, el Hospital Materno Infantil registra hasta el momento, 400 casos por día. Un número sumamente alarmante.
Sobre esto, la ex directora de Salud del Municipio de General Pueyrredón y licenciada, referente de la salud, Patricia Fortina dialogó con Mitre Mar del Plata (FM 103.7) y explicó cómo se encuentra la situación actual en la ciudad.
"Hay muchísimos casos de bronquiolitis. Pero hay algo que no sabemos a esta altura del año, empezando la semana 23, epidemiológica. No sabemos si esto es un aumento de casos porque ha aumentado la curva y entonces si se sostiene ese, quiere decir que vamos a estar claramente con una epidemia o si se ha adelantado esa curva y entonces después empieza a disminuir y en el final del año tenemos más o menos la misma cantidad de casos", dijo Fortina.
"Si nosotros comparamos, que estamos empezando la 23, con la 22 del año 2022, vemos que había menos casos en esa última. Eso es lo que sabemos hoy. Y a partir de ahí es que, tenemos que instalar todos los cuidados necesarios para prevenir porque es una enfermedad de mucho riesgo, sobre todo en los más pequeños", aclaró la referente de la salud.
"Ante cualquier síntoma nosotros, debemos tener una consulta médica. Pero concurrimos a las guardias del hospital, en este caso del Materno Infantil, donde está apestado de niños y de adultos que los acompañan. Las enfermedades infectocontagiosas claramente se potencian ahí. Lo ideal sería por ahí, concurrir a los centros de salud, no ir a lugares donde haya tanta acumulación de gente pero está muy bien de todas formas acudir", indicó la Licenciada.
"Sobre todo en los menores de dos años es una enfermedad de riesgo y en los lactantes es de altísimo riesgo. Tenemos que estar muy atentos y la consulta debe ser inmediata", mencionó Fortina.
Con respecto a los síntomas, la referente explicó: "Cuando el niño tiene dificultad para respirar, cuando los bebés tienen ese aleteo en la nariz, como cuando corremos y no tenemos el aire para correr, dque se ensancha la nariz. Cuando por ejemplo el niño se queja cuando respira, cuando está muy irritable. En todos esos casos es importante consultar al médico. Puede haber tos, fiebre, pero en todos los casos debemos hacer una consulta médica y en los bebés es muy importante consultar".
Y sumó: "Sí el niño tiene dificultad en el amamantamiento, si no puede comer. La consulta tiene que ser inmediata porque el bebé se deshidrata fácilmente. Entonces, además de no poder respirar y gastar energía en la dificultad respiratoria, no está ingiriendo líquido a través de la teta de la madre. Entonces no se alimenta y no se hidrata. Por eso también es de mucho riesgo".
"En los menores de dos años es muy importante también mirar cuando respiran, si los músculos se ponen entre las costillitas o en las clavículas. Es decir, claramente los músculos muestran la dificultad respiratoria. En el niño de más de dos años, uno lo ve con otra conducta, lo ve que no come, lo ve desganado, puede tener fiebre, pero ahí tenemos otras alarmas. En esta enfermedad, la bronquiolitis, la gran alarma es en los menores de dos años", aclaró la Licenciada.
"La recuperación depende de la gravedad del caso, pero los niños tienen una bastante buena y bastante rápida. A veces se necesita internación, medicación extra, pero en general se recuperan y bien. Hay algo que quiero resaltar en esto. En primer lugar, la lactancia materna. Si el niño no puede mamar, por favor la consulta sea inmediata y tener completo el calendario de vacunación. No hay una vacuna contra la bronquiolitis, pero sí hay contra otras enfermedades respiratorias que pueden complicar o pueden iniciar el caso y terminar en una bronquiolitis", afirmó Fortina.
"El lavado de manos tiene que ser frecuente y permanente. Cuando atendemos al niño, cuando preparamos la comida, cuando lo tocamos o llegamos de la calle. El lavado de manos es fundamental porque por medio de las manos llevamos gérmenes que pueden infectarlo", continuó desde el área de salud.
"El tapabocas también lo podemos usar los adultos y los niños mayores de 2, 3 años. Menores de 2 años no está indicado el tapabocas y mucho menos si tienen dificultad respiratoria", expresó la referente.
"Otra cosa muy importante es ventilar los ambientes. Aunque haga frío, el ambiente se debe ventilar, debe haber aire fresco, aire puro para que circule y no se junten estos gérmenes que luego producen la infección", concluyó Fortina.