Preocupación en el cordón frutihortícola: aseguran que se está reduciendo la producción
De acuerdo al Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los consumidores pagaron en mayo $3,5 por cada $1 que recibieron los productores de agroalimentos.
Para entender las razones detrás de esta disparidad, Ricardo Velimirovich, presidente de la Asociación Frutihortícola de Productores y Afines de General Pueyrredon indicó: “Llevamos más de cinco años haciendo esta estadística con CAME y observamos que estos porcentajes se mantienen permanentemente. Hablamos de un 400% de diferencia entre productor y consumidor y en algunos productos incluso es mayor. Al no poner el precio el productor, por oferta y demanda se dan fluctuaciones permanentes y el consumidor termina pagando mucho más de lo que recibe el productor".
"Actualmente, en la temporada alta de producción, que es el verano, nos encontramos con que nos terminan pagando valores por debajo del costo de producción y muchos comienzan a desertar de producir ante este panorama tan preocupante”, añadió.
En relación a la compleja situación que atraviesa el sector, Velimirovich dijo que “el año pasado el cordón frutihortícola sembró un 20% menos de producción y eso hace que haya menos producto para comercializar y que suba más el precio también. Hay que tener en cuenta que dependemos del clima, pasamos por una sequía muy dura y fue la primera vez en la historia que tuvimos que agregar tierra para poderla preparar. La emergencia que se declaró frente a este panorama fue insuficiente, pusieron un abanico de fechas muy limitado para inscribirse y sólo 28 de los 1200 productores pudieron registrarse para acceder a los beneficios".
Y agregó: "Hoy estamos buscando una línea de financiamiento, porque la sequía provocó que en la mayoría de los casos se compense la falta de agua de lluvia con riego excesivo. Ante esa situación, los gastos eléctricos se dispararon y hoy no hay capital para sembrar. Lamentablemente nos está costando muchísimo conseguir ayuda financiera para salir de esta situación y prevemos un año con menor producción”.
Asimismo, Velimirovich detalló: “Se está reduciendo el suelo productivo en un país que necesita alimentos y generar más producción. Tiene una gravedad importante porque en un futuro cercano se va a notar, ya no solamente en un incremento de precios sino en la escasez de los alimentos. El 80% de los que se produce en el cordón marplatense abastece al resto del país y tal vez los marplatenses tardemos más en notarlo porque lo tenemos en cercanía, pero el impacto va a ser fuerte para quienes vienen a buscar el producto y lo trasladan a las provincias del norte”.
Por último, respecto a la reducción de productores dijo: “Cada productor que perdemos es muy difícil de recuperar. Los productores son grupos familiares y observamos que muchos hijos de productores terminan trabajando en el transporte de mercaderías de otros o ponen comercios en la ciudad tratando de buscar una alternativa rentable para poder seguir adelante".
"Es complejo para nosotros sostener estas empresas familiares, porque nos resulta imposible explicarles si esto va a mejorar o no a lo largo del tiempo. Es una situación crítica y un perjuicio terrible para la producción”, concluyó.
Fuente: Portal Universidad