A raíz de las elecciones que se celebraron el anterior domingo en el país y que la rosca política parece no tener freno, se comenzó a hablar a nivel nacional de un particular juego de mesa, llamado ¿Quién quiere ser presidente? Por ello, su creador, el marplatense Nicolás Martínez pasó por el estudio de "UPM" y contó su historia.
En ese sentido, Martínez explicó: "El juego lo desarrollamos hace varios años, en 2015, y después de recorrer encuentros nacionales de juegos de mesa para testearlo, decidimos publicarlo en 2020. El juego es de mecánica y negociación, ambientado en la política latinoamericana. Pueden participar hasta seis jugadores y ninguno queda eliminado, sino que se juega por puntos de victoria, donde siempre uno de ellos es el presidente e intenta molestar al resto, que son gobernadores".
"Por su parte, los gobernadores hacen paro y le llevan amenazas al presidente, e incluso pueden hacer un golpe de estado. Todo el tiempo se trata de ganar votos a base de promesas y todo el tiempo hay que ver a quienes se unen al presidente y quienes no", agregó sobre la explicación del exitoso juego.
A su vez, el marplatense agregó que el juego lo diseñó él solo, aunque también su pareja lo acompañó en todo el proceso de mostrar el juego en encuentros. "Siempre me gustaron los juegos de mesa y no conocía ninguno que tenga a la política como temática. Me parecía que la política y la negociación eran una temática interesante. Hay elecciones, crisis, amenazas y los distintos conflictos que tiene un presidente para mantenerse en el poder", indicó.
Ver esta publicación en Instagram
"Todo comienza con unas elecciones. El presidente puede ser de derecha o izquierda, y hay distintos personajes, como economistas, sindicalistas, médicos, maestros o los fondos buitres", comentó el filósofo.
A pesar de que aseguró que no tuvo contacto con algún político a través del juego, reconoció que desde el Congreso quisieron impulsarlo como Juego Nacional, pero no tuvo éxito.
"Se juega con tarjetas que, por ejemplo, tienen un texto con una amenaza de un paro docente y hay opciones para negociar, como sería en este caso pagar, transferir poderes o irse del gobierno. También hay muchas referencias políticas", detalló sobre el juego.
El ganador de este interesante juego será quien obtenga la mayor cantidad de poderes, que son puntos de victoria, y se consiguen tanto al ser presidente o gobernador. En el transcurso de la partida hay más de un presidente, quizás todos lo fueron en algún momento, y a medida de que juegan van sumando puntos.
Nicolás Martínez también es ingeniero en informática, profesor de filosofía y está en un proyecto de extensión con la UNMDP sobre los juegos de mesa, que se desarrollará este sábado 9 de septiembre de 15 a 21 en el Club Español, ubicado en Hipólito Yrigoyen al 1653.