En el marco del denominado Mes del Alzheimer, la licenciada en Enfermería Patricia Fortina se refirió en UPM, por Mitre Mar del Plata, a esta enfermedad que afecta el sistema neurológico de las personas y condiciona aspectos como el pensamiento, la memoria y el comportamiento.
El inicio de la enfermedad “es lento”, confió Fortina: “Pueden aparecer como olvidos de nombres, de lugares, de cosas simples; que en realidad los primeros olvidos todos los tomamos como situaciones normales. Todos nos olvidamos cosas, relacionadas con la vida y el estrés que tenemos. Pero la diferencia comienza cuando empiezan como a hablar diferente, o el pensamiento cambia, o alguna frase descoloca. Ahí los familiares empiezan a darse cuenta”.
Si bien es una enfermedad que relacionamos con la vejez, la ex directora de Salud de la Municipalidad explicó que “puede haber gente joven o de alrededor de 60 años” con esta patología. Y resaltó que es una de las clases de demencia, aunque uno tienda siempre a relacionar la demencia con el Alzheimer.
“Es una enfermedad que tiene características particulares, muy finas, muy de especialistas en neurología. En líneas generales lo que nos invita a pensar el Mes del Alzheimer es qué sentiríamos si perdiéramos la memoria, los recuerdos. Si se desvanece eso, cómo nos podríamos sentir”, consideró la especialista.
Si bien es una enfermedad muy cruel con las personas que la padecen, hay también una instancia de padecimiento especial para los familiares y el entorno del enfermo: “Es muy complejo para las familias, la persona va perdiendo la memoria, el comportamiento, el pensamiento y es muy difícil para la familia ver a esa persona con estas características que no son las que tenía antes. Cómo fue cambiando y cómo no me reconoce, cómo no se acuerda, cómo no me reconoce que soy el hijo, que tiene nietos. Y eso es muy doloroso, es muy difícil de entender”, dijo Fortina.
Por eso, el familiar necesita ayuda para comprender lo que sucede, “ir adelantándose porque esto va manifestándose con etapas. Si bien no son todas iguales, podemos tener cierta predicción de lo que puede llegar a pasar. Entonces es importante la ayuda profesional en familiares para que estén preparados y no sea tan traumático cuando vea a su padre, a su madre o a su tío en una situación tan desesperante para uno”, expresó la licenciada en Enfermería.
Una de las principales cosas que debe aprender el familiar es poner límites sin generar instancias de violencia: “No tratar de discutir, no tratar de poner el no en primera instancia. Aprender a tratar de ir llevando a esas personas para que sea más fácil la situación. Porque ellos viven con cierta violencia cuando uno les dice ‘no’. Uno debe poner el límite por el bien y el cuidado de ellos, pero hay que tener una estrategia para que no se sientan violentados o que uno está constantemente en contra. Porque es lo que ellos perciben en realidad; se dan cuenta que hay alguien que les está discutiendo y que hay una manera violenta de manejarse”.
Una de las particularidades del Alzheimer es que genera cambios en la actitud de las personas: “Porque hay un cambio en el pensamiento, afecta la memoria y sobre todo afecta el comportamiento. Por eso que se levantan a las tres de la mañana, dejan la luz prendida, depende de cómo afecte tienen algunas conductas muy llamativas. Y en general no se tornan agresivos, pero pueden ponerse a la defensiva, desconocen familiares, lugares, están perdidos; algunos pierden la escritura, pueden cometer acciones inadecuadas, es parte de la enfermedad”.
En cuanto a cómo atender el Alzheimer desde una perspectiva médica, si bien no tiene cura sí se puede ir lentificando su progresión con medicación o con tratamientos. Y hay talleres, cursos y lugares de acompañamiento “porque es mucho más difícil para los familiares que para el paciente en sí”.
En este marco Fortina destacó la labor que hace en Mar del Plata la organización sin fines de lucro G.A.M.A., a la que consideró como “muy importante, con mucha experiencia” y “un lugar de referencia donde cualquiera puede recurrir y nos van a decir cómo hacer, qué es lo que tenemos que hacer”.