Con un discurso que hizo hincapié en un ordenamiento de las leyes impositivas, una modificación de la coparticipación y el financiamiento de las provincias y una reforma de leyes laborales “para que el país fluya”, la candidata a presidente por Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, se presentó este mediodía en el marco del 59° Coloquio de IDEA.
Con la moderación de Roberto Murchison y Sofía Vago, el diálogo con Bullrich ante empresarios avanzó sobre las posibilidades reales de implementar los cabios que la candidata promete y los tiempos en que se pueden llevar adelante: “Van a depender de la profundidad que tengamos para poder implementar los cambios que la Argentina necesita”, dijo.
En ese sentido consideró que el problema es “lo macro”, pero más puntualmente “un Estado que creció el 100% en veinte años”. Allí aseguró que “si ese dinero hubiera ido al privado, no tendríamos estos problemas que tenemos y que generan otros problemas”.
“Argentina está con trabas, amenazada, con reformas que van a salir a impedir. La macro es una parte de un modelo de poder que ha hecho que el poder sea lo contrario de lo que nosotros queremos. El poder a la gente y no al Estado. Desde la lógica del kirchnerismo, el país no puede crecer”, manifestó Bullrich.
Entre las acciones que piensa implementar rápidamente si llega a la Presidencia, la mujer del PRO enumeró “sacar lo más rápido el cepo, que ningún funcionario de tercer o cuarto orden pueda cerrar las importaciones o exportaciones”. Y dijo que esto último “va a ser parte de una ley, prohibido prohibir”.
Para que Argentina se recupere, para Bullrich lo principal es “tener solidez fiscal” y para alcanzar ese objetivo vislumbra, entre las herramientas, “presentar la nueva carta orgánica del Banco Central, que va a tener la prohibición de los cepos y de la emisión”.
Para la candidata es importante tener “rápidamente el primer presupuesto sin déficit fiscal” y fue categórica al señalar que “estamos convencidos que del lugar donde agarremos el gobierno vamos a salir. Si me presento es porque estoy en condiciones de sacar al país de donde me lo entreguen. La Argentina tiene solución”.
Otro de los puntos que le consultaron a Bullrich fue el tema de la coparticipación, y en esa dirección dijo que es un sistema que fracasó. “Vamos a incentivos contrarios, con los recursos que tiene la Nación vamos a premiar a las provincias más competitivas para que puedan seguir produciendo cada vez más. Que las provincias sepan que este sistema no es eterno”.
Y contó el caso de La Rioja, “que tiene un 95% de dependencia de la coparticipación. Es una caja registradora. Producir o no producir da lo mismo, pasa en varias provincias”.
“Los impuestos provinciales tienen que ir a impuestos que no sean anti-producción. Cambiando lo que es la matriz de aquellos que ponen trabas vamos a ir logrando que esos impuestos desaparezcan”. A los que apunta Bullrich son: Bienes Personales, Ingresos Brutos y las retenciones.
“Vamos a ayudar a los que más producen. No hay motivo para que Formosa sea más pobre que Mendoza. pero tiene un sistema político que la mantiene pobreza. No queremos más provincias que sean cajas registradoras”, sostuvo.
Además se refirió a modificaciones impositivas que se analizan, donde se plantea “ir a un modelo en el que la baja de impuestos, un impuesto simple. Estamos trabajando los cambios y cómo poder sacar del mapa más de 160 impuestos que tiene la Argentina”.
Y también apuesta por “un régimen laboral que tenga un 60% de baja del costo de las indemnizaciones. Vamos a derogar las leyes que han destruido el concepto de la indemnización y que han ampliado el juicio como una de las maneras de resolver los conflictos laborales. Eso lo vamos a hacer rápido”.
De todos modos, Bullrich se mostró alerta por cómo sectores de la oposición pueden enfrentarse a estos cambios que se proponen. “Hoy con la inflación que hay tenemos un silencio de cementerio. Pero al otro día que asumamos los vamos a tener en la puerta con los bombos”, dijo la candidata.
Para la mujer del PRO lo importante, entonces, será “restablecer un sistema para que podamos sacar las leyes que el país necesita” y confió que contra posibles piquetes y cortes de calle “usaremos los elementos que tenemos que usar, y que están en la constitución”.
Hasta tuvo un palito para Sergio Massa, el candidato a presidente de Unión por la Patria, cuando recordó el momento en que integró la comitiva del ex presidente Mauricio Macri: “Lo llevamos a Davos y después nos dejó una ley anti despidos, se ve que mucho no aprendió en el viaje”,