En el marco del “Octubre Rosa”, que tiene por objetivo generar conciencia respecto de los controles para evitar el cáncer de mama, el especialista en diagnóstico por imágenes, Matías Landi, destacó la relevancia de las mamografías como herramienta de control, que logró “reducir la mortalidad” por esta enfermedad “en casi en un 40%”.
Landi indicó en este sentido que el fin del “Octubre Rosa” es “concientizar a toda la población sobre este problema, que es mundial. Es el cáncer más frecuente, tomando en cuenta hombres y mujeres, a nivel mundial. Es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer, y lamentablemente en Argentina tenemos una alta incidencia de cáncer de mama y una alta mortalidad por cáncer de mama”.
Por eso, para el especialista del Instituto Radiológico de Mar del Plata lo importante es concientizar a toda la población, incluso a los hombres: “La detección precoz es fundamental, porque no todas las mujeres tienen el mismo riesgo para tener cáncer de mama”, dijo en diálogo con UPM por Radio Mitre Mar del Plata.
El especialista contó que hasta hace unos años la edad promedio de diagnóstico para cáncer de mama era 45 años, pero que hoy “lamentablemente estamos viendo que el diagnóstico se hace en forma precoz, en edades más tempranas”.
Ante esta situación, Landi confió que “los controles deben empezar antes; toda mujer a partir de los 40 años debe hacerse una mamografía, que es el método que ha logrado reducir la mortalidad por cáncer de mama casi en un 40%”.
“Estamos hablando en mujeres sin ningún tipo de antecedentes familiares o alguna mutación para desarrollar cáncer de mama. Ahora, si la mujer tiene antecedentes familiares o alguna mutación encontrada, ya los controles tienen que comenzarlos a partir de los 25 o 30 años, no sólo con la mamografía sino con algún método complementario como la ecografía o la resonancia magnética”, agregó.
Landi destacó como dato negativo que “con la pandemia las mujeres dejaron de hacerse controles y estamos viendo cáncer de mama en estadios más tempranos” y que “no es lo mismo detectar el cáncer cuando es chico; porque si mide menos de un centímetro las chances de curación son altísimas, casi el 90% de los cánceres menores de un centímetro tienen chance de salvarse”.
Claro que la tecnología es una siempre una aliada de la ciencia, y en este caso la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta indispensable para este tipo de tratamientos. “Diagnóstico por imagen es la especialidad en la que más se ha introducido la inteligencia artificial dentro de la medicina. La probamos y tiene una alta efectividad. Incluso hace mejores diagnósticos y detecta tumores más pequeños que un imaginólogo experimentado de 40 años de carrera”, aseguró.
Para Landi, “nos vamos a tener que adaptar a futuro a trabajar junto con la inteligencia artificial, porque además de hacer buenos diagnósticos nos facilita a la hora de informar estudios. Porque nos permite separar los estudios que son normales de los que son patológicos, y nos permite dedicarle más tiempo a los que son patológicos. Lamentablemente el especialista que no se adapte a trabajar con inteligencia artificial va a quedar de lado”.
En el marco del “Octubre Rosa”, el próximo domingo 29 se realizará la tradicional correcaminata que sirve para generar conciencia acerca del cáncer de mama. Esta décima edición se llevará a cabo de 09:00 a 12:00 y además de la actividad física habrá sorteos y bandas en vivo. Quienes estén interesados en participar, se deben inscribir en las tres sucursales del Instituto Radiológico.