A 20 años de la muerte de Juan Pablo II, el papa que marcó una era
Su liderazgo, su lucha contra el comunismo, sus viajes y su cercanía con los fieles lo convirtieron en uno de los pontífices más influyentes del Siglo XX
El 2 de abril de 2005 pasadas las 21:30 el mundo vio como se apagaban las luces de los cuartos papales. Juan Pablo II había muerto a sus 84 años luego de una larga lucha contra el párkinson.
Hoy se cumplen 20 años de la muerte de uno de los pontífices más influyentes de la historia contemporánea. Su papado, que se extendió por casi 27 años, estuvo marcado por su carisma, su lucha contra el comunismo y su incansable defensa de los valores cristianos.
Un papa venido del Este
Karol Józef Wojtyła nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, una pequeña ciudad polaca. Su infancia y juventud estuvieron marcadas por la tragedia: perdió a su madre a los 9 años y a su padre en la adolescencia.
Durante la ocupación nazi de Polonia, trabajó en una cantera mientras realizaba estudios clandestinos para convertirse en sacerdote.
En 1946 fue ordenado y comenzó su ascendente carrera dentro de la Iglesia, destacándose por su inteligencia y su fuerte compromiso con la fe en tiempos de represión comunista.
Pero fue el 16 de octubre de 1978, tras el breve papado de 33 días de Juan Pablo I, que Wojtyła fue elegido sumo pontífice en el cónclave, convirtiéndose en el primer Papa no italiano en más de cuatro siglos.
Con tan solo 58 años, era también uno de los más jóvenes en asumir el cargo. Su elección fue interpretada como un mensaje político y espiritual en medio de la Guerra Fría, y su impacto no tardó en sentirse en todo el mundo.
Un papado de cambios y controversias
Juan Pablo II recorrió un total de 104 países, más que ningún otro pontífice, a través de los cinco continentes y convirtiéndose en el primer Papa en visitar países con minorías católicas significativas, como Cuba y Egipto. Su presencia en América Latina fue fundamental para fortalecer la fe en la región.
Sus viajes también lo hicieron una figura clave en la caída del comunismo en Europa del Este, especialmente en su Polonia natal. Siendo su influencia reconocida por líderes mundiales como Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov.
Su respaldo al movimiento Solidaridad y su diálogo con líderes mundiales fueron determinantes en la disolución del bloque soviético.
El Santo Padre trabajó activamente en el diálogo interreligioso.
Fue el primer papa en visitar una sinagoga y una mezquita, y lideró encuentros históricos con representantes de diversas confesiones. Su reunión con el Dalái Lama y su constante llamado a la unidad entre cristianos, judíos y musulmanes marcaron hitos en la historia de la diplomacia vaticana.
Pero, uno de sus legados más importantes dejados fue la creación de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), un evento que convocó a millones de jóvenes católicos alrededor del mundo. Con esta iniciativa, Juan Pablo II buscó revitalizar la fe en las nuevas generaciones y promover valores de paz, amor y solidaridad.
Sin embargo, su papado también estuvo marcado por polémicas.
La rigidez doctrinal en temas como el aborto, el matrimonio y el papel de la mujer en la Iglesia generaron críticas en sectores progresistas. Además, el escándalo de abusos dentro de la Iglesia, aunque reconocido durante su pontificado, no fue abordado con la severidad que muchos esperaban.
Uno de los casos más polémicos durante su papado fue el del mexicano Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, que generó una de las mayores crisis dentro del Vaticano.
El atentado que conmocionó al mundo
El 13 de mayo de 1981, en plena Plaza de San Pedro, el mundo fue testigo de un hecho nunca antes visto: Juan Pablo II fue blanco de un atentado mientras saludaba a los fieles desde el papamóvil.
Mehmet Ali Agca, un extremista turco, disparó en cuatro ocasiones, hiriendo gravemente al pontífice en el abdomen y la mano. De inmediato, el Papa fue trasladado al hospital Gemelli, donde los médicos lograron salvarle la vida tras una compleja intervención quirúrgica.
El impacto del atentado fue inmenso, no solo en la comunidad católica, sino en el mundo entero. Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro para rezar por su recuperación, mientras líderes internacionales condenaban el ataque. Contra todo pronóstico, el Papa logró salir adelante y, apenas unos meses después, reapareció públicamente con un mensaje de fe y esperanza.
Pero, uno de los momentos más conmovedores e inesperados de este episodio ocurrió en 1983, cuando Juan Pablo II visitó a Mehmet Ali Agca en la prisión de Rebibbia, en Roma. En un gesto de profundo perdón cristiano, el Papa conversó con su agresor y lo absolvió, demostrando con acciones su mensaje de misericordia y reconciliación. La imagen de ambos en la celda recorrió el mundo y quedó como un símbolo de paz y redención.
Las circunstancias detrás del atentado siguen siendo hasta el día de hoy motivo de especulación.
La lucha contra el Parkinson
En los últimos años de su pontificado, Juan Pablo II enfrentó con valentía la enfermedad de Parkinson, que fue debilitando progresivamente su salud. A pesar del deterioro físico evidente, el Papa se mantuvo firme en su misión pastoral y continuó con sus actividades hasta donde su cuerpo se lo permitió.
Su imagen, con la voz temblorosa y las manos afectadas por la enfermedad, se convirtió en un símbolo de resistencia y fe inquebrantable.
A medida que la enfermedad avanzaba, sus apariciones públicas se hicieron cada vez más difíciles, pero su determinación no cedió. En cada bendición y cada discurso, transmitía un mensaje de esperanza a quienes padecían enfermedades y sufrimientos.
Su testimonio fue un recordatorio de la dignidad en la adversidad, y su negativa a renunciar mostró su profundo compromiso con la Iglesia y sus fieles.
El deterioro de su salud llegó a su punto más crítico en los primeros meses de 2005. A pesar de haber sido hospitalizado en varias ocasiones, insistió en dirigir la bendición “Urbi et Orbi” en la Pascua de ese año. Aunque no pudo pronunciar las palabras, su presencia en la ventana del Vaticano conmovió al mundo entero, reflejando su inmensa fortaleza espiritual.
Sus últimos días: la vigilia y la despedida
Durante varios días, fieles de todo el mundo se congregaron en la Plaza de San Pedro para rezar por la salud del Papa. Las miradas se dirigían hacia la ventana del tercer piso del Palacio Apostólico, donde la luz seguía encendida como símbolo de esperanza.
La noche del 2 de abril de 2005, poco después de las 22:00 horas, el entonces arzobispo Leonardo Sandri anunció al mundo la noticia que tantos temían: “Queridos hermanos y hermanas, a las 21:37 nuestro amado Santo Padre Juan Pablo II regresó a la casa del Padre”. Con esas palabras, se confirmaba el final de una era en la Iglesia católica.
El 8 de abril, millones de personas asistieron a su funeral en la Plaza de San Pedro, presidido por el cardenal Joseph Ratzinger, quien meses después se convertiría en el Papa Benedicto XVI. Entre oraciones y lágrimas, se escuchó el clamor de la multitud: “Santo subito” (“Santo ya”), una petición popular que aceleró su proceso de canonización, convirtiéndolo en uno de los santos proclamados con mayor rapidez en la historia de la Iglesia.
Fuente: Infobae.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión