Ajuste presupuestario: "La promoción del deporte es de las políticas sociales más importantes que debe impulsar un país"
El Gobierno Nacional redujo en un 56% el monto destinado a las políticas sociales y de infraestructura vinculadas al deporte.
En consonancia con el ajuste presupuestario impulsado por el Gobierno Nacional de Javier Milei, el área de deportes sufrió una reducción del 56% en términos reales con respecto al 2023.
En un informe detallado, señalaron que los programas más afectados son los Juegos Nacionales Evita, la infraestructura para clubes barriales y el mantenimiento de los polideportivos.
Al respecto, Inés Arrondo, ex secretaria de Deportes de la Nación, declaró en diálogo con El Marplatense que “esto impacta en todo, principalmente en el entramado de desarrollo del deporte argentino que son los clubes de barrio, no hay ningún programa destinado al fortalecimiento y a la asistencia que son los grandes aportadores de infraestructura y actividad para el deporte argentino”.
En esta línea, señaló que estas medidas “impacta en las becas de los atletas de representación nacional, en el plan de desarrollo del deporte alto rendimiento porque es una inversión para el Estado de diez años aproximadamente”.
De modo que “lo que hace es reducir las posibilidades de que en todos los rincones del país se puedan poner la camiseta celeste y blanca por la falta de apoyo en una edad temprana, cuando un chico debe tomar la decisión de apostar a su carrera deportiva”.
Puede interesarte
Por otro lado, se refirió a uno de los sectores más afectados, Los Juegos Evita que todos los años reúne a miles de competidores en distintas disciplinas deportivas: “Lo grave de todo es la mentira que hay detrás porque de por sí se están haciendo una competencia para 10 disciplinas, nada más, contra 48 que hubo en otro momento; están participando 5.000 jóvenes contra 22.000 que estuvieron anteriormente, es una realidad totalmente distinta”.
“Los juegos Evita son identitarios del deporte argentino, no sé si hay en el mundo otra competencia que tenga esa dimensión, importancia y esa relevancia. Y la realidad también es que para gran parte de las disciplinas deportivas que no tienen un esquema de desarrollo profesional, son su competencia nacional”, continuó.
Puede interesarte
Por último, analizó las consecuencias de esta política de recorte en la infraestructura de los clubes de barrio: “Tal vez es poco objetiva mi mirada porque es el ámbito al que le he dedicado mi vida, la promoción del deporte es de las políticas sociales más importantes que tiene que impulsar un país”.
Desde su mirada, "los clubes, particularmente en Argentina, son espacios de encuentro y de contención para la comunidad, se construye de sentido de pertenencia, de representación, cultura e identidad para nuestro país. Y la realidad es que todo eso de alguna manera está está en peligro.
"Argentina tiene la particularidad de tener un esquema de desarrollo deportivo muy fuerte porque justamente es la comunidad organizada, la que lo desarrolla a través de los clubes", concluyó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión