Brindan detalles del fallo de la Corte Suprema en relación a la candidatura de Jorge Macri
Garret Edwards, abogado y Director de Investigaciones Jurídicas de Fundación Libertad, analizó en CNN Radio el fallo de la Corte Suprema de Justicia en relación a la candidatura a Jefe de Gobierno de Jorge Macri: "Estableció que es un tema de índole provincial y que no le compete a la Corte".
"Lo que vimos ayer es que la Corte recibió un pedido de acción declarativa de certeza, que es cuando uno tiene una duda con respecto a una norma y pide una explicación sobre ella", informó Edwards en CNN Primera Mañana, con Pepe Gil Vidal. Y sumó: "Cuando a la Corte le llegó el caso, tomaron el dictamen del Procurador General Interino y establecieron que ese tema ya se estaba tramitando en la Justicia Electoral".
Además remarcó que la discusión está puesta en que si el tema es federal o no: "Ese es el gran debate, si es análogo o no a lo sucedido en San Juan y Tucumán. Allí se planteó que había una cuestión constitucional y que se violaba el principio de republicanismo y normas de nivel constitucional y nacional. Pero acá se planteó un tema constitucional de la Ciudad de Buenos Aires".
Y agregó: "La Corte dice que no se puede abocar al caso y que no tiene una cuestión constitucional. Si la cuestión sigue, irá agotando instancias hasta llegar a la Corte con el debido proceso".
En este sentido, calificó políticamente a la Corte como "bastante persersa" y argumentó: "Ahora dice que no se va a abocar y cuando probablemente le llegue digan lo mismo de nuevo y termine siendo un sí sin decir que sí".
Edwards estableció que el gran punto de la polémica es si los cinco años estipulados son inmediatos o no: "Me sorprendió mucho la resolución de la Justicia Electoral porteña porque era propenso a una lectura restrictiva de esos cinco años porque entendí que debían ser inmediatos anteriores. Del otro lado tenemos una respuesta de la Justicia que dice que se trata de una diferenciación, donde habría otros artículos donde se habla de la residencia anterior y donde aparece la palabra inmediata".
"¿Fue un error del legislador al redactarlo? ¿Fue la idea de hacerlo diferente? ¿Fue una argucia de quien lo escribió para que en el futuro pudiera discutirse? Son preguntas válidas desde la teoría júridica y lo práctico. ¿Para qué ponemos un requisito de residencia anterior? Son cuestiones que debieron haberse discutido con mayor profundidad", determinó el abogado.