¿Cómo se encuentra actualmente el contexto celíaco en Mar del Plata?
Relevamiento comercial, normativas, coberturas económicas y problemas con IOMA.
En el marco del Día Internacional de la Celiaquía el pasado 5 de mayo, El Marplatense se puso en contacto con la referente de la Asociación Celíaca Argentina de Mar del Plata, quien explicó cómo se encuentra el sector actualmente, qué falencias padece y qué cambios se implementaron en el último tiempo.
La celiaquía es la más frecuente de las enfermedades intestinales. Su prevalencia es del 1% de la población del Argentina. Es una afección crónica del intestino delgado y afecta al sistema inmunitario.
El cuerpo no puede asimilar el gluten, una proteína presente en alimentos con trigo, avena, centeno y cebada. Por eso TACC, por las siglas de las cuatro harinas.
En la Provincia, al menos unas 5800 personas forman parte del Programa Alimentario para personas Celíacas (PACC) donde se les brinda asistencia económica para la compra de alimentos sin gluten.
"Se estima que nuestra población posee del total, un 1% de celíacos, sin embargo, en Mar del Plata no poseemos un censo pero además, hay muchas personas que no están diagnosticadas. El tema que no hay un registro. Quizás antes, al no haber redes sociales, la gente concurría más a la Asociación, pero hoy no es así entonces por eso no tenemos un listado de personas que tienen esta enfermedad", expresó la presidenta de la Asociación Celíaca local, Alejandra de la Riva, en diálogo con El Marplatense.
"Pero tampoco lo hay a nivel oficial ya que los datos están desparramados porque cada médico tiene su cantidad de celíacos entre los pacientes, pero de igual manera no hay ningún organismo que centre esta información", aclaró.
"Tenemos lo bueno de que hay muchas industrias que se fijaron en el celíaco, que no solo él, sino la familia porque muchas veces todos adoptan el hábito de comer distinto cuando tienen un integrante que padece esta enfermedad. Entonces eso hizo que los productores pongan la mirada en esto y notaron la gran necesidad de la población en tener mayor cantidad de alimentos sin gluten", mencionó.
Y agregó: "El otro beneficio que se generó fue que mucha gente empezó a preparar mucha comida en su hogar tanto para consumo propio como para proveer en comercios. Pero no tenemos forma de corroborar que esté sin contaminación y muchas veces lo hacen con etiquetados engañosos".
En cuanto a un relevamiento de comercios, la Presidenta de la Asociación afirmó que "existe una cifra sobre cuántos locales específicos hay en Mar del Plata, la posee Bromatología. Hay muchos con los que nos encontramos que poseen productos caseros que son ofrecidos por particulares. Se trata de productos que no están homologados. Luego también existen las dietéticas que venden productos aptos".
A mediados de abril del 2023, se reglamentó la Ley de Enfermedad Celíaca, la cual actualizó las coberturas que deben brindar las obras sociales y prepagas para adquirir alimentos aptos, incluyó la obligatoriedad de ofrecer al menos una opción o menú libre sin gluten en establecimientos como restaurantes, bares, aviones y micros y amplía la identificación de los medicamentos con y sin gluten.
Sin embargo, esta normativa no es respetada por todos los establecimientos tal como lo indica. "A nivel nacional existe la obligatoriedad, sin embargo, en Provincia no adhirieron a esa Ley, entonces eso permite que en Mar del Plata, los gastronómicos no sean obligados", afirmó y agregó que "de todos modos, en específico con los restaurantes, se nota que no hay interés por parte de las autoridades de llevarlo a cabo ni de ejercer control porque en varios lugares se ofrecen productos que quizás no están homologados. También puede pasar que elaboran pero no sabemos en qué condiciones lo hacen y puede haber contaminación cruzada. Pero no hay una decisión política de hacerlo", explicó.
Puede interesarte
"Hay que trabajar mucho con el sector gastronómico porque es una picardía que una ciudad como la nuestra, tan turística, no tenga lugares seguros. Los hay pero no sabemos en qué condiciones las están haciendo. Hay algunos que nos dan más seguridad que otros porque utilizan productos de elaboradores certificados por bromatología, compran viandas cerradas y las calientan en microondas sin abrirlas. Pero cuando un celíaco entra a un comercio, tiene que preguntar primero si tienen menús aptos y cómo están hechos", indicó de la Riva.
"Por eso mismo estamos en lucha. Hay que ponerles un sello que indique, tengamos un listado de los comercios que son aptos. No pedimos que sean todos porque a veces se les complica pero por lo menos en aquellos que ya tienen un prestigio, un renombre para hacerlo en condiciones y no medio a ciegas", sumó.
Y a modo de conclusión adhirió: "El marplatense siempre puede volver a la casa pero los turistas que vienen a visitar Mar del Plata, no tienen esa posibilidad. A veces miramos otras ciudades, quizás que no tienen la misma importancia en turismo que la nuestra y lo logran hacer. Por eso creo que es una decisión de trabajar en conjunto, para darle valor al sitio y hacerlo amigable con la persona celíaca, porque se cree que se puede hacer a medias pero lo que realmente está en juego es la salud. Hasta el momento, desde el sector gastronómico no han tenido la iniciativa de convocarnos para proyectar algún cambio respecto a esto".
Las obras sociales y sus coberturas
"La actualización de monto de la cobertura se da cada seis meses y la ultima fue el 26 de abril. Lo que pasa con esto es que con la inflación que tenemos en nuestro país, enseguida ese dinero queda obsoleto. Si bien la cifra es baja para alimentarse porque nuestros alimentos contienen sobreprecio, en este contexto, se retrasa instantáneamente", mencionó la referente local.
"Esperamos que se estabilice la situación del país para que este dinero también llegue a eso. Pero por ahora no se escapa de la realidad. Como se actualiza cada seis meses, pierde su poder adquisitivo de forma veloz", dijo.
"En este último incremento se pasó de $13160 a $31865 por persona celíaca, por mes. Existe la intención de actualizar cada menos meses pero vivimos en un momento en donde apenas se ponen de acuerdo en temas importantísimos y por eso estas cuestiones siempre quedan relegadas. Esa es la realidad del sector y por eso es muy difícil tener un diálogo con diputados y senadores, que son quienes deberían decidir en estos casos. Lamentablemente no estamos cerca ni políticamente de tratarlo, aunque realmente se necesite", refirió de la Riva.
"Además, sabemos todos el momento que se está viviendo con las obras sociales y al hablar del monto de cobertura celíaca, se tocan otros intereses que nos sacan eco. Siempre se corta el hilo por lo más delgado", continuó.
"Con las obras sociales existe un mundo aparte, porque generalmente aceptaron bien este mecanismo para con el afiliado. Algunas tardan un mes más pero se lleva bastante bien la situación. Con la que si tenemos problemas es con IOMA, porque como la Provincia no adhirió a la Ley nacional, no se ve obligada a cumplir con la normativa. Y es por eso que no da ninguna ayuda al celíaco", sentenció la presidenta de la Asociación Celíaca.
Cómo tramitar el beneficio del PAAC
El PAAC contribuye a garantizar la seguridad alimentaria en personas con condiciones de vulnerabilidad social, quienes por su celiaquía necesitan asistencia especial. Para tal fin, el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad hace entrega de una tarjeta de débito, a través del Banco Provincia, con un monto de dinero mensual destinado a la compra de alimentos.
Para acceder al programa, los interesados deberán acercarse a su municipio y presentar la certificación diagnostica y negativa de ANSES. Además, podrán realizar consultas al correo electrónico [email protected].
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión