Comerciantes piden que la política tome "como tema de agenda” la unificación del comienzo de clases
Desde UCIP destacaron que el comienzo de clases anticipado en CABA complicó al comercio de la Costa Atlántica. Según un relevamiento las ventas cayeron un 2,6% con relación al año pasado.
Las ventas en comercios de Mar del Plata cayeron un 2,6% en febrero con relación al mismo mes del año anterior, según un relevamiento realizado por el Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP). Aseguran que incidió el comienzo anticipado de clases en CABA y piden “voces políticas que lo tomen como un tema de agenda”.
Según indicó Blas Taladrid, “ha sido notable en Mar del Plata la incidencia de los carnavales que el año anterior cayeron en febrero y del inicio temprano de las clases en la Ciudad de Buenos Aires que perjudica enormemente la temporada veraniega en la Costa Atlántica”.
En ese sentido, aseguró que “lo advertimos y pedimos oportunamente, pero necesitamos de voces institucionales y políticas en nuestra ciudad que este año lo tomen como un tema de agenda, la unificación de los inicios de clases en las provincias y CABA y el mantenimiento de la temporada para que la situación no se repita en el futuro y pueda haber previsibilidad por parte de los empresarios”.
Puede interesarte
Con ese fin, se confirmó que han tomado contacto con legisladores, como el senador nacional Maximiliano Abad, en busca de una ley que pueda dar certezas a las ciudades turísticas.
En cuanto a la expectativa de la mejora de la situación económica, el titular de la cámara empresaria sentenció: “Los empresarios son cada vez más prudentes, y se empieza a notar que la ansiada V no tendrá un rebote tan fuerte como lo esperado meses atrás, más cuando este año se estará atravesado por un proceso electoral”.
Según el relevamiento presentado, el 60,3 % de los comerciantes refirió que la situación económica de su empresa se mantiene igual al año pasado mientras que el 27,6 % dijo que empeoró y el 12,1 % asegura que mejoró.
Puede interesarte
Paralelamente el 51,8 % aseguró que se mantendrá de la misma forma dentro de un año, el 37,9 % se considera más optimista y dice que mejorará el año próximo y el 10,3 % sostiene que va a empeorar.
Los encuestados sostienen que a nivel nacional la situación económica del año próximo será mejor, según el 46,6 % de los consultados, para el 37,9 % se mantendrá todo igual y el 15,5 % tiene una mirada más pesimista sosteniendo que se estará peor.
Poniendo la mirada en un plazo más extenso de tres años, los comerciantes evaluaron en un 55,2 % que no habrá cambios en la economía del país. Por otra parte, el 29,3 % piensa que habrá mejoras y el 15,5 % dijo que va a empeorar.
Puede interesarte
El estudio también consultó sobre la posibilidad de realizar ampliaciones de las empresas. En este sentido el 67,2 % respondió en forma negativa, el 25,9 % dijo que sí, que este es un buen momento para inversiones en su emprendimiento, y el 6,9 % restante dijo no saber.
En este sentido otra consulta fue si este era un buen momento para la adquisición de bienes de capital a lo cual el 65,5 % respondió que no, el 10,3 % que sí y el 24,1 % restante dijo que no sabe.
Sobre el rumbo de las actividades comerciales y las acciones realizadas en los últimos meses el 10,3 % dijo que resolvió reducción horas laborales, el 1,7 % las aumentó, el 6,9 % diversificó productos, el 1,7 % redujo gastos operativos y el 3,4 % aumentó gastos operativos mientras que el 76 % restante no tomo ninguna de estas medidas.
Puede interesarte
La falta de ventas fue señalada por los comerciantes como la principal dificultad que se afronta en la actualidad, indicando también costos de alquileres, logística y falta de acceso al crédito en menor medida.
Y en cuanto a las acciones que se podrían impulsar desde el ámbito gubernamental la reducción de impuestos se ubica en la acción más reclamada.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión