Comienza el Congreso Nacional de Derecho del Consumidor
El evento se realizará a partir de este viernes.. Aída Kemelmajer de Carlucci, ex integrante de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza y especialista en derecho de familia, quien hablará en el acto de apertura, dialogó con Radio Mitre Mar del Plata para brindar detalles del acontecimiento.
A partir de este viernes comienza el Congreso Nacional de Derecho del Consumidor en Mar del Plata, el cual se desarrollará hasta este sábado. La ex integrante de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza y especialista en derecho de familia, Aída Kemelmajer de Carlucci, dialogó con Radio Mitre Mar del Plata y brindó información sobre el evento.
La jurista realizará un discurso en el acto de apertura en el que hablará sobre el derecho que tiene el consumidor a la información y a la autonomía, derecho que muchas veces no es muy respetado.
“Lo peor es que del primer derecho que habla la Constitución es del derecho a la información que tiene el consumidor”, dijo Kemelmajer de Carlucci. “En los aeropuertos es en donde uno más sufre esto sin tener solución inmediata”, manifestó.
Por otro lado, mencionó el tema de las compras on line, como otro espacio en donde no se respetan los derechos del consumidor. “Si uno tiene un reclamo, y quiere hablar con la empresa, esta le dice que cualquier reclamo se hace en la página web, la cual no siempre responde a las necesidades del consumidor”, indicó la ex integrante de la Corte Suprema de Justicia mendocina.
Asimismo, Kemelmajer de Carlucci habló sobre el derecho de familia, del cual es especialista, en el “nuevo código civil y comercial”.
“Lo que ha intentado es darle respuestas a los problemas que presentaba la realidad por eso decidimos que es un código de la realidad y que intenta responder a los problemas que hemos detectado”, señaló.
Este jueves se realizó un curso sobre derecho procesal de familia, en el marco de un posgrado de la facultad de Derecho, en donde la jurista habló sobre que en los procesos de adopción siempre hubo un gran reclamo contra procesos demasiados largos, “en los que la autoridad administrativa, que es la que se ocupa primordialmente de los niños de ser adoptados, no tenía diálogo con el poder judicial y esa falta de diálogo entre lo dos poderes del Estado hacía también que se demoraran los trámites”, aseguró y agregó que también se tardaba en declarar que un niño estaba en estado de ser adoptado.
“El código ha intentado que estos dos poderes dialoguen y le fija plazos expresos para que una vez que un niño está en las diversas situaciones que prevé el código, el poder administrador se lo comunica al poder judicial y tiene plazos para poder resolver”, agregó Kemelmajer de Carlucci.
“Nosotros estamos viendo que en estos dos años de vigencia del código se han ordenado los procesos de adopción y el trámite se está haciendo menos extenso. Hay muchas cuestiones que ya se han solucionado”, afirmó.