Cómo es el Cónclave, el proceso con el que la Iglesia Católica elige al nuevo Papa
Tras la muerte de Francisco se activaron los protocolos. Entre 15 o 20 días después del deceso, se reunirán los 139 cardenales con posibilidad de ocupar el cargo.
Tras la muerte del Papa Francisco, la Iglesia Católica se prepara para uno de los rituales más antiguos y significativos de su historia: el cónclave, la reunión secreta del Colegio Cardenalicio para elegir al nuevo Sumo Pontífice, sucesor de San Pedro y líder de los 1390 millones de católicos en el mundo. Este proceso, regulado minuciosamente por el Vaticano, combina tradición centenaria, espiritualidad y estrictas normas para garantizar la elección del Obispo de Roma.
El término “cónclave” proviene del latín cum clave (“con llave”), reflejando el aislamiento total de los cardenales electores durante la elección papal. Este sistema se instauró formalmente en 1274, tras el Concilio de Lyon, cuando el Papa Gregorio X promulgó la bula Ubi periculum. La norma buscaba evitar interferencias externas, como las de monarcas o nobles, que históricamente influían en la elección papal. Desde entonces, los cardenales son “encerrados” en la Capilla Sixtina hasta que se elige al nuevo Papa, un proceso que combina oración, reflexión y votación secreta.
El cónclave no sólo elige al líder espiritual de la Iglesia Católica, sino también al soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano, un cargo de relevancia global en lo social, diplomático y político. El proceso se remonta a los tiempos de Jesucristo, con San Pedro considerado el primer Papa, y ha evolucionado para garantizar la independencia y solemnidad de la elección.
Puede interesarte
Tras la muerte de un Papa, confirmada por el cardenal camarlengo, comienza el período de sede vacante. El camarlengo, encargado de administrar los bienes de la Santa Sede, verifica el fallecimiento, organiza el funeral y convoca el cónclave, que debe iniciarse entre 15 y 20 días después, según la constitución apostólica Universi Dominici Gregis de Juan Pablo II (1996). Este plazo permite a los cardenales de todo el mundo viajar al Vaticano y participar en las congregaciones generales, reuniones previas donde discuten los desafíos de la Iglesia y posibles candidatos.
Actualmente, el Colegio Cardenalicio cuenta con 252 cardenales, pero sólo aquellos menores de 80 años pueden votar. En 2025 hay 139 cardenales electores, con una edad promedio de 71 años. Aunque cualquier varón bautizado católico puede ser elegido Papa, en la práctica, desde 1378, todos los pontífices han sido cardenales.
El cónclave se inaugura con la Misa Pro Eligendo Papa en la Basílica de San Pedro, un acto solemne para invocar la guía del Espíritu Santo. Por la tarde, los cardenales ingresan a la Capilla Sixtina, cantando el himno Veni Creator. Antes de comenzar, la Capilla es inspeccionada para detectar dispositivos de grabación o vigilancia. Los cardenales juran mantener el secreto de las deliberaciones, y sólo un número limitado de asistentes, como médicos o personal de servicio, puede estar presente.
Puede interesarte
La elección del Papa se realiza mediante votaciones secretas en la Capilla Sixtina, bajo la mirada del Juicio Final de Miguel Ángel. Cada cardenal escribe el nombre de su candidato en una papeleta, con letra distorsionada para proteger su identidad, y la deposita en una urna tras pronunciar un juramento: “Pongo por testigo a Cristo el Señor, que será mi juez, para que mi voto sea dado a aquel que ante Dios creo que debe ser elegido”.
Se realizan hasta cuatro votaciones por día (dos por la mañana y dos por la tarde). Para ser elegido, un candidato debe obtener dos tercios de los votos, una regla establecida en 1179. Tras cada sesión, las papeletas se queman en una estufa: si no hay mayoría, se añade un químico que produce humo negro (fumata nera), indicando que no hay Papa. Si se alcanza la mayoría, el humo blanco (fumata bianca) anuncia al mundo la elección del nuevo Pontífice. En 2013, la elección de Francisco requirió cinco votaciones.
Durante el cónclave, los cardenales están aislados: no tienen acceso a teléfonos, internet, prensa ni correspondencia. Residen en la Casa Santa Marta, una residencia austera dentro del Vaticano, y se trasladan a la Capilla Sixtina para votar. Este aislamiento, reforzado por medidas como inhibidores de señal, busca proteger la elección de influencias externas, aunque en la era digital, los medios y las redes sociales generan especulaciones constantes.
Puede interesarte
El cónclave no está exento de tensiones. Las congregaciones generales previas son clave para que los cardenales evalúen candidatos y formen alianzas. En 2013, Jorge Mario Bergoglio destacó en estas reuniones con un discurso visionario que lo posicionó como favorito. Las facciones dentro del Colegio Cardenalicio, entre progresistas y conservadores, influyen en las discusiones, aunque la elección final suele reflejar un consenso guiado por la fe.
El cónclave actual enfrenta desafíos inéditos: la diversidad de los 139 cardenales electores, provenientes de 71 países, y el riesgo de desinformación en redes sociales. La elección de un Papa en 2025 podría reflejar debates sobre el rumbo de la Iglesia, desde la apertura a temas como la inclusión de personas LGTB o el papel de las mujeres, hasta la defensa de posturas tradicionales.
En cuanto al anuncio del nuevo Papa, cuando un candidato obtiene los dos tercios requeridos, el decano del Colegio Cardenalicio le pregunta: “¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?” y, de aceptar, “¿con qué nombre deseas ser llamado?”. El nuevo Papa elige su nombre pontificio, se viste con las vestimentas papales y es presentado al mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro con el anuncio: Habemus Papam.
Puede interesarte
El humo blanco y las campanas de San Pedro desatan la alegría en la plaza, como ocurrió el 13 de marzo de 2013, cuando Francisco apareció ante la multitud. La elección marca el inicio de un nuevo capítulo para la Iglesia, con el Papa asumiendo un rol que combina liderazgo espiritual y responsabilidad global.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión