¿Cuáles son los cambios en el lenguaje que enriquecen el léxico?
El idioma, como construcción colectiva, sufre modificaciones y suma acepciones. Es la misma gente la que le da cambios y entre la sociedad hay muchas palabras que se ponen de moda. Esteban Giménez, lingüista y lexicólogo, habló en el "Verano Menos Pensado", en Radio Mitre, y explicó sobre el enriquecimiento que esto genera pero también dijo que no hay que imponer esa transformación en la estructura formada desde hace siglos.
El profesional explicó sobre el lenguaje inclusivo y dijo que "toda suma que tenga por objeto la inclusión es válida, es bienvenida, sobre todo con las diferencias que ha habido entre el hombre y la mujer durante siglos, no está mal. Pero, lo que se critica o nos gusta a la mayoría de las personas que hablamos español, es que se trate de imponer un método".
"La Academia Real Española va escuchando cómo habla la gente, incorpora términos, acepciones, pero una cosa es que cambie los usos y las acepciones de la palabra, y otra muy distinta es tratar de romper una estructura lingüistica de siglos que ya está formada", manifestó.
Y agregó: "Además hay que pensar en la educación, cómo los formamos. Si vos me decís que son un cuerpo o gremio docentes o determinada asociación que se dirige a sus afiliados dentro de ese ámbito para comunicarse así está bien, pero de ahí a atentar y enseñar contra la estructura de una lengua que lleva muchos siglos es otra cosa".
"La RAE fue siempre críticada pero ha cambiado y aceptado ministra, concejala, diputada, senadora, la líder, gerenta, la peatona. Antes era solo con el artículo, la ministro o el ministro", indicó Giménez.
Asimismo, el lingüista explicó que su libro ¿Qué decimos cuando decimos lo que decimos? lo hizo porque los extranjerismos son válidos y se usan nuevas palabras como influencer, jet lag, home office, home banking y hay mucha gente que no sabe y no tiene porque saberlo, por eso fue la idea de hacer un libro con ese tema".
Y añadió que "hay que estar actualizado y ser moderno con ese tipo de cosas y cambiar la estructura pero en beneficio del mejoramiento de la lengua".
Al consultarle por la forma en la que una palabra se pone de moda, el lingüista dijo que "las palabras en sí van surgiendo, por ejemplo, alguien descubrió que cuando una persona se recupera de los problemas que le traen la vida, los enfrenta y resurge como semilla, eso se llama "resiliencia". Es un término que existe hace mucho pero lo usaban los psicólogos o sociológos, y ahora se comenzó a utilizar de forma masiva y si comienza a ser muy utilizada y conocida más popularmente adquiere un sentido más común".
"Otra también usada en psicología es procrastinar, que significa postergar algunas decisiones o tareas para más adelante. No lo podes utilizar para pasar una reunión pero si lo podes aplicar si tenes un conflicto y querés resolverlo en ese momento o estirarlo. Esto mí me parece bien porque estas cosas enriquecen el léxico".
"Uno de los extranjerismos que yo objeté es "sponsor", incluso la RAE que castellaniza muchos términos como stress, striptease,picinic, sin embargo, para sponsor tenes un montón de palabras, auspiciante, garantía, aval".
Por último, opinó como profesor y desmitificó una creencia: "Ojalá volviesen los dictados pero lamentablemente la tendencia moderna es que no, y además desmerecer la ortografía, lo cual es un grave error. Y otra cosa, en español la b y la v suenan igual, no hay que marcar la diferencia, eso es un invento. Antes a los niños les miraban los labios, para ver si ponian la v corta y la b distinguidas, y en realidad las dos bilabiales sonoras. Fijate que la mayoría de los cantantes lo marcan como si fuera una f, pero es un mito lo de la v".