Denuncian que el último censo de docentes se realizó en 2014: “Lo que no se mide, no se mejora”
Lo aseguró la analista de datos del Observatorio Argentinos por la Educación, Sol Alzú. También comentó "que ocho de cada diez estudiantes quedan por debajo de los resultados esperados en matemática, y cuatro de cada diez en lengua".
La analista de datos del Observatorio Argentinos por la Educación, Sol Alzú, denunció que “el último censo de docentes se realizó en 2014”, por lo que los datos más actuales con los que cuentan “son estimaciones”, aunque también destacó que “el 97% de los docentes realiza cursos y capacitaciones después de recibirse”.
“Hace siete años que venimos haciendo informes cada quince días y lo que vemos, tanto con los datos de las pruebas Aprender y de las pruebas internacionales, como las PISA o las UNESCO, es que hay bajos niveles de aprendizaje y desempeño, y el principal tema es la alfebetización”, explicó Alzú en diálogo con “Los datos del día” que se emite por Radio Mitre Mar del Plata (FM 103.7).
Por ese motivo, según comentó, desde el Observatorio Argentinos por la Educación en 2023 visibilizaron “el hecho de que uno de cada dos chicos de tercer grado no entendía lo que leía”, y a partir de ello lanzaron la Campaña Nacional por la Alfabetización con más de 200 organizaciones.
De ese modo, consiguieron que 18 gobernadores y los candidatos a presidente firmen un compromiso por la alfabetización, donde para lograr su cumplimiento existe un plan nacional y 24 planes jurisdiccionales. “Es un tema que está en agenda tanto a nivel nacional como a provincial, y los planes implican capacitación docente, entrega de materiales y evaluaciones de seguimiento, entre otras cuestiones”, detalló.
Puede interesarte
En otro punto, también alertó que “el último censo de docentes se realizó en 2014”, por lo que los datos más actuales con los que cuentan “son estimaciones” y “no se sabe con certeza cuál es la cantidad de docentes, cuántos hay por alumnos, cuántos se necesitan o dónde”. Y remató: “Lo que no se mide, no se mejora”.
Sin embargo, la economista resaltó que lo que pudieron ver en cuanto a los docentes es que “el 97% realiza cursos y capacitaciones después de recibirse”, y que “los más jóvenes piden formarse en alfabetización y los de mayor antigüedad en tecnología, al mismo tiempo que en general piden formarse más en discapacidad”.
Y por último, sostuvo que en el último tiempo le sorprendió que “en nivel secundario, ocho de cada diez estudiantes quedan por debajo de los resultados esperados en matemática, y cuatro de cada diez en lengua", una situación que “desde el 2016 va empeorando”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión