Dia de la Salud Mental: "La incertidumbre del mañana es lo que más nos afecta"
El pasado 10 de octubre se conmemoró el Dia Mundial de la Salud Mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo.
La Pandemia desencadenó muchos trastornos de ansiedad en la sociedad y las consultas a profesionales aumentaron, porque el encierro, no poder trabajar, que no ingrese plata al hogar y la falta de actividades sociales generaron estrés.
La licenciada en Enfermería, Patricia Fortina, hace una diferenciación sobre las enfermedades psiquiátricas y los trastornos mentales, comentando que, "una es con un diagnóstico de un profesional, mediada con psicofármacos y otra es el trastorno mental que puede tener cualquiera ante una situación de estrés o límite que no podemos resolver".
"Vemos cada vez con más frecuencia crisis de pánico, ansiedad, trastornos de personalidad, obsesiones. Tenemos algunas situaciones derivadas del estrés cotidiano. El 50% de nuestra población tiene alguna alteración a la salud mental. Muchas veces no reconocemos que tenemos crisis de angustia, ansiedad y merecen una consulta con un especialista. En argentina, el 80% de esas personas, no reciben atención o no tienen acceso a la consulta con el especialista", continuó Fortina.
"Todos sufrimos la incertidumbre de si vamos a llegar a fin de mes, si los hijos van a pasar de año porque vemos que ese sector está cada vez más complicado o los problemas para dormir y ese estrés es cada vez más normal. Tenemos un montón de conflictos que en otros países quizás no se viven y eso nos lleva a tener estos padecimientos", expresó la Licenciada.
"Todo eso influye en nuestro sistema coronario, en el sistema respiratorio, en el hormonal, el sueño no reparador nos afecta en la calidad de vida que tenemos. La incertidumbre del mañana es lo que más nos afecta como argentinos", sumó Fortina.
"Muchas veces se puede controlar desde el especialista clínico y otras veces derivan a especialistas. Las charlas con los familiares o amigos sirven, son imprescindibles en el día a día, pero son desde la mirada del otro, por lo tanto no son objetivas. El profesional si la tiene y sabe escuchar y diagnosticar con las herramientas para que nosotros mismos salgamos adelante", comentó la Licenciada en Enfermería.
"La apatía y la desesperanza son muy particulares en nuestra sociedad, porque vivir con incertidumbre significa no poder manejar nuestra propia vida y por lo tanto no podemos pensar en el otro. Esto es la salud mental, las situaciones cotidianas que nos desbordan y que no tenemos las herramientas para salir adelante nosotros mismos, por eso debemos pedir ayuda de un profesional", concluyó Fortina.