Día del Cáncer de Cuello Uterino, "una enfermedad 100% prevenible que afecta a miles de mujeres"
"La clave está en los controles y la vacunación", aseguran desde el Servicio de Ginecología del Hospital Privado de Comunidad (HPC).
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, que se conmemora cada 26 de marzo, especialistas del Servicio de Ginecología del Hospital Privado de Comunidad (HPC) recuerdan la importancia de los controles y la vacunación para prevenir esta enfermedad, considerada totalmente prevenible si se detecta a tiempo.
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres, después del cáncer de mama. Se trata de un tumor maligno que afecta la parte inferior del útero y su principal causa es el virus del papiloma humano (HPV), una infección de transmisión sexual muy común: se estima que el 80% de la población contraerá HPV en algún momento de su vida.
“El HPV es un virus muy común: el 80% de la población lo tendrá en algún momento de su vida. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje desarrollará cáncer”, explican desde el Servicio de Ginecología del HPC.
Según detallan, existen muchos tipos de HPV, pero solo algunos son oncogénicos, es decir, con capacidad para provocar cáncer. En la mayoría de los casos, el sistema inmunológico logra eliminar el virus, pero si este persiste de manera crónica, puede producir alteraciones celulares que derivan en cáncer.
Puede interesarte
En sus etapas iniciales, esta enfermedad suele no presentar síntomas. No obstante, puede manifestarse con sangrado anormal, especialmente luego de mantener relaciones sexuales, o con flujo vaginal fétido.
“No tener síntomas no significa estar libre de riesgo. Por eso, el papanicolaou y la colposcopía son estudios esenciales”, remarcan.
La prevención, un arma clave
Prevenir el cáncer de cuello uterino implica disminuir factores de riesgo como el tabaquismo, la malnutrición, un sistema inmune debilitado y múltiples parejas sexuales. Pero también se basa en una herramienta fundamental: la vacunación contra el HPV.
“La vacuna contra el HPV es segura, eficaz y está incluida en el calendario nacional. Es fundamental aplicarla a tiempo”, destacan desde el HPC.
Puede interesarte
Desde hace más de una década, la vacuna se aplica en forma gratuita y obligatoria en el calendario nacional para chicas y chicos a partir de los 11 años. Según las nuevas recomendaciones, se indica una sola dosis entre los 9 y los 20 años, dos dosis entre los 20 y 27, y tres dosis para personas con enfermedades asociadas o que hayan recibido tratamiento por HPV.
“El cáncer de cuello uterino es 100% prevenible si se detecta a tiempo. La clave está en los controles y la vacunación”, concluyen los especialistas.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión