Día Internacional de la Salud 2025: preservar la vida de la madre y del recién nacido, una prioridad global
La consigna busca generar conciencia sobre la necesidad de prevenir muertes maternas, que alcanzan un alarmante número de 300.000 casos anuales en todo el mundo.
Este año, el Día Internacional de la Salud que se conmemoró el pasado 7 de abril bajo el lema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", se pone el foco puesto en la protección de la salud de la embarazada y del bebé durante el nacimiento y el primer mes de vida. La consigna busca generar conciencia sobre la necesidad de prevenir muertes maternas, que alcanzan un alarmante número de 300.000 casos anuales en todo el mundo.
En diálogo con El Marplatense, la doctora. Elena Casal, ginecóloga y obstetra del Grupo Maternoperinatal Pueyrredón, explicó que la mayoría de las muertes maternas pueden prevenirse, ya que suelen estar asociadas a complicaciones específicas del embarazo, como las hemorragias postparto.
“La causa más frecuente es la hemorragia, especialmente durante el periodo del alumbramiento, cuando la placenta se desprende luego del nacimiento del bebé”, detalló. “En ocasiones, ese desprendimiento no es completo o el útero no se contrae como debería, lo que puede provocar una pérdida de sangre severa y poner en riesgo la vida de la madre”.
Puede interesarte
La médica destacó que este tipo de complicaciones exigen atención inmediata y especializada, por lo que advirtió sobre los riesgos de los partos domiciliarios: “Solamente estando en una clínica u hospital se puede cambiar el curso de una hemorragia grave. Las instituciones están preparadas para actuar con rapidez, algo que en un entorno doméstico no es posible”.
Casal también remarcó que, si bien las mujeres han parido en sus casas durante siglos, la institucionalización del parto permitió reducir significativamente las complicaciones tanto para la madre como para el bebé. “Hoy en día, en una clínica con equipos de alta complejidad, es posible realizar maniobras de reanimación en pocos minutos y salvar vidas”.
Además de las hemorragias, otras causas de mortalidad materna incluyen enfermedades preexistentes o cuadros como la preeclampsia severa, una forma de hipertensión inducida por el embarazo que también puede derivar en eventos hemorrágicos graves.
“El gran desafío a nivel mundial sigue siendo la prevención. Y cuanto más pobre es la mujer, más posibilidades tiene de morir por una hemorragia postparto. Es una realidad que debe ser visibilizada y enfrentada con políticas públicas, formación médica y acceso universal a servicios de salud adecuados”, concluyó la especialista.
La Dra. Casal es consultora en Obstetricia, especialista jerarquizada en Ginecología, médica legista, ex presidenta de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Mar del Plata y también del Centro Médico de la ciudad, siendo la primera y única mujer en ocupar ese cargo.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión