Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: "Somos infinitos"
Cada 2 de abril, el mundo se une para generar conciencia sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA). La fecha busca derribar barreras, fomentar la inclusión y promover el acceso a diagnósticos en todas las etapas de la vida.
Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, una fecha destinada a visibilizar y promover la inclusión de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este año, el lema elegido es "Somos infinitos", un concepto que, según la doctora Paula Briguglio, especialista en la problemática, refleja el derecho a pertenecer, a ser diferente y a ser incluidos en la sociedad.
"El símbolo del infinito aparece con el derecho a pertenecer, el derecho a ser diferente y a incluirnos. En ese infinito, tal vez vayamos encontrando en distintos momentos a personas que puedan llevar esta condición en sus vidas", explicó Briguglio. Además, resaltó la importancia de no limitar la posibilidad de diagnosticar el autismo solo en edades tempranas, ya que muchas personas adultas comienzan a reconocerse en sus hijos diagnosticados.
Diagnóstico y acompañamiento
"Un diagnóstico temprano le permite a un niño una mayor posibilidad de inserción, acompañamiento y apoyos", afirma la especialista. Sin embargo, también destaca la importancia de los diagnósticos en otras edades: "Correr la vida hacia el infinito no es solo pensar en más niños con diagnósticos tempranos, sino también en adultos que puedan acceder a un diagnóstico que les brinde bienestar".
Según la Dra. Briguglio, el incremento en los casos diagnosticados está directamente relacionado con una mayor sospecha y búsqueda de indicios: "Si sospecho más, busco más, y por lo tanto diagnostico más". Sin embargo, señala que las personas con TEA deben convivir con factores que pueden afectar su bienestar, como la pirotecnia, los ruidos urbanos o el bullicio en espacios públicos.
Estrategias de inclusión y comunicación
El mundo es un entorno estimulante y, para las personas con TEA, esto puede ser un desafío. "Las personas parlantes pueden expresar lo que sienten, pero quienes no lo son necesitan sistemas de comunicación aumentativa y alternativa, como dispositivos tecnológicos o imágenes que les permitan ser protagonistas de sus propias vidas", explica la pediatra.
Afortunadamente, hay cada vez más espacios amigables y un mayor reconocimiento del derecho a la inclusión. "La posibilidad de incluir la diversidad nos enriquece como sociedad y modifica estilos de vida que pueden ser favorables para todos", destaca la especialista.
Clasificación del TEA y cómo actuar
Existen distintos criterios diagnósticos para el TEA, basados en tres aspectos: el diagnóstico categórico (nombre de la condición), el diagnóstico etiológico (causa) y el diagnóstico funcional (habilidades y necesidades de apoyo). "El uso de la Clasificación Internacional Funcional (CIF) permite evaluar cómo mejorar la funcionalidad y el nivel de apoyo de cada persona", señala Briguglio.
Ante la presencia de un niño autista, la especialista recomendó actuar con naturalidad: "Lo que más sufren no es la mirada sobre ellos, sino la mirada sobre sus padres. Si un niño tiene un berrinche, lo mejor es preguntar a los padres: '¿En qué puedo ayudar?' y respetar su respuesta".
La Dra. Briguglio concluyó que el lema "Somos infinitos" invita a reflexionar sobre la diversidad, el derecho a ser diferentes y la importancia de seguir trabajando en la inclusión de las personas con TEA en todos los ámbitos de la sociedad.
María Paula Brigulio MP 93934. Pediatra de base, orientación en pediatría al desarrollo y neurología infantil.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión