Ecuador: Noboa logró un contundente triunfo y desde el correísmo denuncian fraude
Fueron más de 11 puntos de diferencia (55,87% a 44,13%) que el actual presidente le sacó a su rival de la Revolución Ciudadana. “Esa diferencia ni ellos la tenían. Hay algo raro”, señalan desde la oposición.
Tras el contundente triunfo de Daniel Noboa en el balotaje de este domingo, Ecuador entró este lunes en un nuevo período político bajo la amenaza latente del crimen organizado y de una fuerte ofensiva del correísmo que denunció fraude y no reconoció su derrota.
El resultado fue tan inesperado como aplastante. Fueron más de 11 puntos de diferencia (55,87% a 44,13%) que el actual presidente le sacó a su rival de la Revolución Ciudadana, Luisa González, ahijada política del ex mandatario Rafael Correa, exiliado en Bruselas.
Noboa, un empresario heredero de una de las mayores fortunas del país y que ha gobernado desde la centroderecha en los últimos 16 meses tras la renuncia de Guillermo Lasso, no sólo obtuvo su reelección por otros cuatro años. Además, le dio un durísimo golpe al correísmo y sus aspiraciones de volver al gobierno tras ocho años en la oposición.
Puede interesarte
“No entiendo nada. Esa diferencia ni ellos la tenían. Hay algo raro”, confió una fuente de la Revolución Ciudadana muy cercana a Correa a medida que llegaban los primeros resultados. De hecho, González apenas sobrepasó el 44% de los votos alcanzados en la primera vuelta del 9 de febrero. Poco después, la candidata denunció fraude y anunció que no reconocerá su derrota.
La izquierda, más allá de sus denuncias, recibió un fuerte cachetazo que salpicó a las encuestadoras que vaticinaban un empate técnico y la elección más reñida de la historia democrática local.
Noboa salió con un enorme poder de esta segunda vuelta, aunque deberá negociar en una dividida Asamblea (legislativo unicameral) para mantener la gobernabilidad y sortear el desconocimiento a su triunfo desde la izquierda correísta. Su partido ADN no tiene estructura ni mayoría en el Parlamento y deberá consensuar un pacto con el movimiento indígena u otras agrupaciones menores.
Puede interesarte
Ese será un punto clave antes del comienzo de su segundo mandato. Además, el temor a actos de violencia aún no se disipó del todo, aunque las elecciones se celebraron con normalidad y sin incidentes relevantes. Un eventual llamado a protestas desde la Revolución Ciudadana iniciaría una peligrosa escalada que pondría en jaque al gobierno, como ya ocurrió en 2019 y 2022.
Fuente: TN
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión