El 74% de los residuos censados en las playas bonaerenses son plásticos
Como resultado del trabajo conjunto entre 45 instituciones costeras distribuidas en 19 localidades y puntos turísticos bonaerenses, los residuos plásticos, junto con las colillas de cigarrillos, se mantienen como los principales problemas ambientales en la costa atlántica.
Durante los meses de septiembre y octubre de 2024 tuvo lugar la séptima edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina, organizado por la Red Costera Bonaerense (RECOBO), compuesta por diferentes organizaciones de las principales ciudades costeras de la Provincia de Buenos Aires, en coordinación con 426 voluntarios.
De esta manera pudo analizarse la cantidad y el tipo de residuos que existen en la costa bonaerense. El censo cubrió un área total de 297.636 m2 (casi 30 hectáreas) y contó con la colaboración de 45 organizaciones del tercer sector y gubernamentales. Los resultados recopilados registraron un total de 49.913 residuos censados, de los cuales el 74,05% estuvo constituido por plásticos, lo que indica una vez más que son los residuos más abundantes de las costas. Un dato más que relevante considerando que la contaminación por plástico es uno de los problemas ambientales globales que más empeoró en los últimos años, generando graves consecuencias: daña especies y hábitats marinos muy valiosos y, al pasar a través de la red trófica y llegar al ser humano, pone en riesgo nuestra propia salud.
“Los resultados del censo reflejan el profundo impacto del plástico en los océanos, poniendo en riesgo la biodiversidad marina y los ecosistemas costeros. Enfrentar este problema exige un compromiso conjunto para reducir los desechos y preservar la salud de nuestros mares. Este esfuerzo colaborativo demuestra que, con acciones sostenibles, es posible proteger nuestro entorno y fomentar un cambio positivo”, destacó Marisol Chavez de Acción Ambiental.
Puede interesarte
Se conoce como residuos marinos a cualquier material persistente de fabricación humana y sólido, que es descargado o abandonado en el medio marino y costero. Esta problemática se ve acentuada con motivo de las toneladas diarias de basura que llegan a los mares a través de los sistemas de drenaje urbanos (como las bocas de tormenta y los pluviales), la desembocadura de los ríos y por la acción del viento que los traslada, sumado a lo que directamente arrojan las personas en los ambientes costeros o la descarga desde las embarcaciones. A su vez, el mar recoge los residuos durante la marea alta y los transporta hacia otros sitios, que pueden no ser el origen de estos residuos.
Dentro del ítem plásticos, el contaminante más encontrado, fueron aquellos constituidos por residuos plásticos que representaron el 14,1% del total. Estos materiales de un sólo uso, diseñados para proteger o contener productos durante un breve período, son desechados rápidamente y suelen terminar en ecosistemas terrestres y marinos. En el océano, los envoltorios plásticos no se descomponen, sino que se fragmentan en microplásticos, pudiendo afectar gravemente la biodiversidad marina y entrando en la cadena alimenticia. Además de su impacto ecológico, generan problemas económicos al afectar la pesca y el turismo en las zonas costeras. Su alta presencia en las costas refleja la necesidad urgente de reducir su consumo y mejorar las políticas de gestión de residuos para proteger nuestros ecosistemas.
Es en este contexto que los Censos de Basura Costera Marina registran la situación en las playas bonaerenses, mediante la identificación del tipo y cantidad de residuos que afectan las costas, para buscar soluciones colectivas de alcance local y nacional. Conocer cuál es la composición de la basura marina nos permite identificar cómo podemos mejorar nuestros hábitos de consumo, evaluar las realidades particulares y establecer qué tipo de regulaciones son necesarias, con la finalidad de frenar y revertir la contaminación por plástico.
Puede interesarte
Cifras relevantes
Los tipos de contaminantes plásticos que más se encontraron fueron: envoltorios plásticos (14,1%), colillas de cigarrillo (13,3%), fragmentos plásticos (11,8%) y bolsas plásticas (8,3%).
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la producción de plástico creció exponencialmente desde 1950 llegando a los 322 millones de toneladas de plástico en 2015. Según proyecciones de esa entidad, esa producción llegará a los 600 millones de toneladas y superará las 1000 en 2050.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión