"El dólar se está comportando de manera más equilibrada de lo esperado"
El economista y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Ricardo Panza, analizó la salida del cepo, la evolución del dólar y el impacto en exportaciones e inflación.
En una jornada clave para la economía argentina, el economista Ricardo Panza dialogó con el programa Los datos del día por Radio Mitre Mar del Plata, donde analizó el nuevo esquema cambiario tras la flexibilización del cepo y la reacción del mercado. “Es un día intenso, pero el comportamiento del dólar está siendo más equilibrado de lo previsto”, sostuvo.
Panza explicó que el dólar oficial, que alcanzó los $1210 en el Banco Nación, comienza a converger con otros tipos de cambio. “Estamos viendo una cierta convergencia entre el dólar que antes llamábamos blue, hoy en torno a los $1300, y el oficial. Esto es una buena señal”, afirmó, al tiempo que destacó que este movimiento genera expectativas positivas sobre una transición cambiaria “exitosa y suave”.
El economista subrayó que Argentina tiene una larga experiencia en saltos de régimen cambiario y que, en general, estos procesos “siempre han sido traumáticos”. Sin embargo, consideró que “la volatilidad no está siendo tan alta en este momento”, lo cual alimenta expectativas de una transición menos conflictiva.
Consultado sobre el impacto de esta medida en el sector exportador, fue claro: “El cepo no desaparece del todo. Algunas restricciones siguen vigentes, como para el turismo o el giro de dividendos. Pero esta mejora gradual en el tipo de cambio puede estimular a los exportadores a liquidar”. En este sentido, consideró que el gobierno eligió “el único momento posible” para implementar este cambio: la temporada alta de liquidación por la cosecha gruesa.
Puede interesarte
“El gobierno está diciéndole al campo: ‘Liquiden ahora porque después de junio vuelven las retenciones’. Es un mensaje claro, una especie de ‘ahora o nunca’, similar al que se aplicó para salir del cepo”, agregó.
Respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) señaló que el respaldo financiero fue determinante para avanzar con la medida: “Con solo 8 mil millones de dólares no se podía salir del cepo. Ahora, con 12 mil que se van a estirar a 15 mil millones y el apoyo de otros organismos, el panorama cambia. Es un respaldo que disuade cualquier ataque especulativo”.
También explicó que no todo el sistema está completamente liberado y que algunas operaciones seguirán reguladas. “Quien quiera viajar al exterior y pagar sus consumos con pesos al cambio oficial, va a recibir un castigo. Le va a convenir pagar con dólar billete”, sostuvo. En el caso de las empresas extranjeras, “podrán girar dividendos recién a partir de abril de 2026, o antes si aceptan recibir bonos del Estado en pesos, como el BOPREAL”.
Puede interesarte
En relación con la inflación, fue enfático: “No sé si la inflación va a arrancar con un 1%, pero claramente va a bajar. El gobierno está resignando por unos meses el objetivo de la desinflación para dar este paso necesario. Lo que pase con los precios en los próximos dos o tres meses será el costo inevitable de este cambio de régimen”.
Por último, y en una síntesis de su visión del panorama actual, Panza cerró con una mirada optimista: “El dólar está respondiendo mejor de lo esperado. Yo pensaba que iba a abrir más alto y cerrar en un honroso $1350. Esto implica que el mercado ha respondido muy favorablemente a esta iniciativa. Esperemos que siga así”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión