El rol de la inteligencia artificial en la gestión hotelera en Argentina
El veloz incremento en los precios en nuestro país, en conjunto con la devaluación de la moneda en economías como la brasileña, están forzando al mercado hotelero a invertir en nuevas tecnologías.
El sector hotelero argentino se enfrenta a un panorama incierto, caracterizado no solo por el incremento en los precios (que sería mayor al de la inflación), sino también por la inestabilidad económica de naciones como Brasil, con la devaluación de la moneda local disminuyendo el flujo de turistas hacia nuestro país.
Aunque la eliminación de la disparidad cambiaria ha tenido un efecto (cuando menos) interesante en la recuperación económica de la Argentina, el veloz aumento en el precio de los servicios ha hecho que tanto el turismo extranjero, como el interno, sean incapaces de mantener cifras positivas.
Inteligencia artificial en la gestión hotelera
Este sería uno de los motivos por los que las grandes cadenas hoteleras, al igual que otras alternativas de hospedaje tradicional, están recurriendo a tecnologías como la Inteligencia Artificial para incrementar su atractivo al tiempo que reducen costos. Esta tecnología, aunque controversial, ya estaría generando cambios importantes en la gestión hotelera nacional.
Mientras que algunas empresas la utilizan para tareas sencillas, como la creación de material audiovisual, otras estarían experimentando para sacarle aún más provecho y potenciar su capacidad competitiva. Pero, ¿cómo se está utilizando la IA en la gestión hotelera? Estos son algunos de los ejemplos más comunes:
Análisis del mercado
La inteligencia artificial funciona mediante protocolos de aprendizaje automatizado, basándose principalmente en la recolección y análisis de datos. De este modo, toda la información que reciben las cadenas hoteleras a través de sus sistemas informáticos (reservas, cantidad de días, temporadas, consumo, entre otros) se utiliza para analizar la actualidad del mercado, y para realizar “golpes de timón” de forma ágil.
Esta capacidad es especialmente importante en contextos como el que atraviesa Argentina, permitiendo que, por ejemplo, las operadoras cambien precios de manera dinámica para adaptarse a las demandas del sector. También pueden crear ofertas especializadas según el tipo de turista, desde las mejores fechas para viajar, hasta las opciones de hospedaje más adecuadas.
Personalización de la experiencia
Las cadenas también se están apoyando en la IA para personalizar la experiencia de los huéspedes, desde brindar herramientas de búsqueda personalizadas de forma automática, hasta brindar beneficios especiales para personas con discapacidades. Los proveedores pueden incluso analizar la demanda para segmentar a los clientes y brindar experiencias únicas a cada uno.
Muchos hoteles también están utilizando la información recabada para realizar cambios de temporada que se adapten a la demanda. Por ejemplo, un mayor flujo de clientes de un país específico puede llevar a que la administración cambie el menú del buffet para satisfacer a este grupo de huéspedes.
Algunas cadenas incluso estarían utilizando IA para traducir en tiempo real, ayudando a los turistas que no hablan el idioma a comunicarse de forma mucho más efectiva con el personal.
Optimización de procedimientos
Cadenas como Amérian & Mérit Hoteles afirman que la IA también les permite optimizar una serie de procesos, especialmente las tareas repetitivas, que pueden hacerse de forma completamente automatizada. Esto no solo disminuye costos a la empresa, sino que además permite que el personal se enfoque en tareas mucho más relevantes.
Del mismo modo, la IA puede estudiar las quejas de los huéspedes para sugerir cambios en los procedimientos, ya sea agilizándolos o eliminándolos por completo. Esto es importante para aquellas empresas que quieren implementar procesos de trabajo sostenibles.
Mejora de la seguridad
La IA también está mejorando la seguridad de las cadenas hoteleras, equipando a las cámaras de video con una serie de herramientas que agilizan la detección de anomalías y que disminuyen los tiempos de respuesta.
Desde cámaras de seguridad 360 capaces de alertar eventos críticos en tiempo real, hasta dispositivos diseñados para leer el lenguaje corporal de las personas para prevenir situaciones de riesgo, la IA está cambiando la forma en la que los hoteles implementan sus protocolos de seguridad.
Mejora de las comunicaciones
Las comunicaciones entre la administración, los proveedores y los clientes también puede mejorarse de la mano de la inteligencia artificial, con la mayoría de las cadenas contando con chatbots que responden de forma automática a un gran número de preguntas frecuentes, así como a cuestiones relacionadas con disponibilidad y pagos.
Aquellas comunicaciones que no requieran de una interacción humana son automatizadas, desde solicitudes en las habitaciones, hasta cambios en las reservaciones.
Las previsiones para el turismo en Argentina son inciertas, por lo que los operadores del sector no pueden quedarse de manos cruzadas a la espera de que la situación mejore. La implementación de estas nuevas tecnologías no solo disminuye el riesgo al que se enfrentan, sino que aumenta la competitividad de cara a una posible recuperación.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión