El Síndrome de Asperger en la sociedad moderna
El Dr. Alejandro Bernabé, jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del HPC habló sobre este trastorno del neurodesarrollo del cual se conmemora su día este 18 de febrero.
Síndrome de Asperger: una condición del espectro autista con chicos de inteligencia normal o superior, pero con dificultades en la interacción social con pares y que pueden sufrir en la escuela más acoso que otros niños.
El *Dr. Alejandro Bernabé, jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Privado de Comunidad habló con El Marplatense sobre este trastorno del neurodesarrollo del cual se conmemora su día este 18 de febrero.
El Dr. Bernabé explica que el Síndrome de Asperger es un Trastorno del neurodesarrollo y como todos ellos está caracterizado por:
● Dificultades en la interacción o en la comunicación social y
● Áreas de interés limitadas y/o comportamientos repetitivos que incluyen sensibilidad sensorial inusual.
Los síntomas que se presentan típicamente desde la primera infancia, son sostenidos y conducen a deficiencias en diferentes áreas de la vida, por ejemplo, en la familia, en la escuela, en los entornos profesionales o sociales.
En el DSM-5, que es un manual diagnóstico y estadísticos de trastornos mentales que data del 2013, fue publicada una actualización de los criterios diagnósticos de los Trastornos del espectro autista combinando varios de los diagnósticos de trastorno del desarrollo entre los que estaba el Trastorno de Asperger.
Actualmente se habla de Condiciones del espectro autista porque resalta la naturaleza espectral de los síntomas y las bases biomédicas, y permite la idea de estar conectados neurológicamente de manera diferente, lo que conduce tanto a fortalezas como a dificultades cognitivas.
El Termino Condición se considera más neutral, menos estigmatizante, más inclusivo y es compatible con el concepto de neurodiversidad, que sostiene que existen múltiples rutas de desarrollo hacia la edad adulta que son todas variaciones humanas normales.

Las personas en el espectro del autismo poseen perfiles cognitivos que en algunos entornos pueden ser una ventaja. Al mismo tiempo, el término condiciones del espectro autista reconoce que otros aspectos del perfil cognitivo de una persona en otros entornos pueden conducir a una discapacidad.
Si bien el diagnóstico de certeza de autismo se expresa a los 3 años, ya a los 12 meses existen señales de alerta que nos permiten inferir que un niño puede estar a riesgo de padecer autismo; generalmente son las madres las que alertan a los pediatras de características del infante que pueden conducir a una pesquisa temprana.
“Debemos tener en cuenta que las personas con autismo tienen estilos cognitivos propios y que procesan la información en forma diferente, con fortalezas y debilidades”, explicó el profesional.
Asimismo, afirmó que “las personas con Síndrome de Asperger tienen una inteligencia normal o superior, pero por sus dificultades en la interacción social con pares pueden sufrir en la escuela hasta 3 veces más acoso que los niños que no lo presentan”.
“En la vida posterior a la educación secundaria pueden presentar dificultades en la etapa universitaria, la vida independiente o en la inserción laboral”, continuó.
En relación a la diferencia de prevalencia entre hombres y mujeres, se registran cuatro varones por cada mujer
El diagnóstico de la condición autista en niñas es más tardío que en varones, aunque hoy hay mayor conciencia de la forma de presentación femenina. Por ejemplo, las niñas y mujeres con condiciones del espectro autista pueden mostrar intereses restringidos que involucran a personas (por ejemplo, seguir un grupo pop, dibujos animados, literatura o aprender sobre otras culturas) o animales en lugar de objetos o cosas, como los niños y hombres con condiciones del espectro autista.

Los primeros signos suelen aparecer en los primeros años de vida, por lo que es crucial estar atentos a las siguientes señales de alerta:
- Expresión facial limitada y evitación del contacto visual.
- Preferencia por actividades solitarias en lugar de juegos compartidos.
- Dificultades para hacer amigos.
- Intereses repetitivos y específicos en temas como animales, ciencias, transporte, música, historia, entre otros.
- Dificultad para comprender sarcasmos, bromas y lenguaje figurado.
- Sensibilidad a ruidos fuertes, luces brillantes y/o texturas.
- Rutinas estrictas y poca tolerancia a cambios imprevistos. Las personas de la Condición autista se desbordan emocionalmente con mayor frecuencia por sus dificultades para identificar sus propios sentimientos y emociones, y porque además sus recursos y estrategias para controlarlos suelen ser poco desarrollados por lo cual se estresan con facilidad.
También les cuesta mucho comprender a los demás y entender cómo se sienten o cuales son las intenciones. Tienen dificultades también para interpretar adecuadamente las ironías o dobles sentidos, tomando todo muy literalmente y generando frecuentes malos entendidos.
Entre las fortalezas “podemos mencionar la gran capacidad para identificar patrones, concentración durante largos períodos, muy buena memoria visual, habilidades que requieran un enfoque en detalles”, detalló el especialista.
Puede interesarte
Hay muchos famosos que han admitido públicamente tener Síndrome de Asperger y de otros se deduce por su particular forma de trabajar y relacionarse con la gente, entre ellos podemos nombrar a: Bill Gates, Albert Einstein, Beethoven, Newton, Spielberg, Turing, Darwin, Antony Hopkins, Elon Musk, entre otros.
Todos los niños con diagnóstico de la condición autista deberían acceder a un tratamiento multimodal con un pediatra del desarrollo, psiquiatra, psicólogo, psicopedagogo, terapista ocupacional, fonoaudiólogo, acompañantes terapéuticos preparados y ajusta el tratamiento a cada uno en particular como un traje a medida.
*Dr. Alejandro Bernabé. Jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del HPC. MP 93.389
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión