“El trastorno bipolar puede llevar al suicidio si no se detecta a tiempo”
El 30 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una enfermedad grave que afecta al 1,5% de la población. El psiquiatra Francisco Bordón advierte sobre los riesgos del diagnóstico tardío y explica por qué no debe confundirse con una depresión común.
Este 30 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una enfermedad psiquiátrica que afecta al 1,5% de la población y que, si no se diagnostica y trata adecuadamente, puede llevar al suicidio.
“El trastorno bipolar es una enfermedad grave del humor, con fases de aceleración (manía o hipomanía) y fases de depresión. Si se confunde con una depresión común y se la trata como tal, se puede empeorar el cuadro y aumentar el riesgo de suicidio”, advirtió el Dr. Francisco Bordón, en diálogo con El Marplatense.
Según el especialista, es clave no confundir la fase depresiva del trastorno bipolar con una depresión mayor, ya que el tratamiento es completamente diferente y requiere intervención médica psiquiátrica con tratamiento farmacológico.
“La mayoría de los pacientes llega a la consulta por una depresión. El problema es que detrás de ese episodio puede haber un trastorno bipolar no diagnosticado. Y si se lo trata como una depresión, sin estabilizar el ánimo, se puede generar un circuito de manías y depresiones que deteriora aún más al paciente”, explicó Bordón.
El trastorno bipolar afecta por igual a hombres y mujeres y suele comenzar en la adolescencia o adultez temprana. Muchas veces, el diagnóstico se confirma recién entre los 30 y 35 años, cuando el paciente ya atravesó años de síntomas sin el tratamiento adecuado.
Bordón remarcó que se trata de una patología con alta carga genética y que muchas veces se agrava por el consumo de sustancias como marihuana, alcohol o cocaína, que pueden actuar como disparadores de episodios maníacos o depresivos en personas con predisposición biológica.
Entre los síntomas de la fase maníaca o hipomaníaca se incluyen:
▪️ Reducción de la necesidad de dormir
▪️ Aceleración del pensamiento y del habla
▪️ Conductas impulsivas (gastos excesivos, relaciones sexuales riesgosas)
▪️ Sensación exagerada de poder o euforia
“Muchas veces estos pacientes se sienten increíblemente bien, hiperactivos, carismáticos. Pero en realidad están atravesando una fase peligrosa que puede derivar en consecuencias graves si no se detecta a tiempo”, advirtió el psiquiatra.
El trastorno bipolar tipo 2, en particular, está fuertemente vinculado al suicidio consumado, lo que hace aún más urgente un diagnóstico precoz y un tratamiento sostenido.
El Dr. Bordón explicó que el tratamiento se basa principalmente en el uso de estabilizadores del ánimo como el carbonato de litio, que requiere controles periódicos de función renal y tiroidea. También se complementa con terapia psicológica, pero es fundamental que el abordaje sea médico y farmacológico.
Puede interesarte
En Mar del Plata existen múltiples dispositivos públicos y privados para el tratamiento del trastorno bipolar. “Tenemos psiquiatras muy bien formados, tanto en el Hospital Interzonal General de Agudos como en hospitales y clínicas privadas”, destacó.
Finalmente, subrayó la importancia del rol de los médicos clínicos y psicólogos en la detección temprana. “Muchos llegan derivados por estos profesionales, que detectan conductas atípicas o patrones inusuales en sus pacientes. Es fundamental que ante la duda se haga una interconsulta con psiquiatría”, concluyó.
*Dr. Francisco Bordón médico psiquiatra MP 38991
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión