Encefalitis: se puede confundir con una gripe y puede provocar lesiones graves en el cerebro
Este padecimiento lo puede desarrollar cualquier persona, a cualquier edad, aunque las y los niños, personas mayores, y personas con el sistema inmune deprimido a causa fármacos u otras enfermedades son más susceptibles de contraerla.
El médico neurólogo *Lucas Romano MP 93968 del Servicio de Neurología del Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata explicó que la encefalitis es la inflamación de las estructuras que conforman el cerebro. Tiene varias causas, como una infección viral, infección bacteriana o una inflamación autoinmune, entre otras. Cuando la inflamación es ocasionada por una infección en el cerebro, se denomina encefalitis infecciosa. Y, cuando es causada por el propio sistema inmunitario que ataca el cerebro, se denomina encefalitis autoinmune. Algunas veces se desconoce la causa.
¿Dr. Romano encefalitis y meningitis tienen factores en común?
Si, pueden compartir las mismas causas, factores de riesgo y mismo grupo etario. Pero hay diferencias entre encefalitis y meningitis, que en algunos casos pueden confundirse: “La meningitis es una infección de las meninges, las membranas que rodean al cerebro y a la médula espinal. La encefalitis es la inflamación del cerebro mismo”. En casos particulares puede coexistir ambos cuadros, como “meningoencefalitis”.
Síntomas: la encefalitis puede causar diferentes síntomas, algunos de repercusión general como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular o articular, fatiga y debilidad. Y otros más específicos como confusión, agitación o alucinaciones, cambios en la personalidad y conducta, crisis epilépticas o problemas con el movimiento. También está asociada a cambios en la visión o la audición.
¿Estos síntomas se pueden confundir con otra afección? por ejemplo la gripe?
Si, en muchos casos, los pacientes con encefalitis infecciosa inicialmente tienen síntomas similares a los de la gripe, como por ejemplo dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular o articular, fatiga y debilidad. Pero posteriormente en un período de horas a días, esos síntomas son seguidos de otros más graves, como rigidez en el cuello, confusión, agitación o alucinaciones, convulsiones, pérdida de sensibilidad o no poder mover ciertas zonas del rostro o cuerpo, movimientos irregulares, debilidad muscular, problemas con el habla o la audición, pérdida de conciencia, incluido el estado de coma.
Puede haber síntomas graves cuando la inflamación es extensa y no se trata a tiempo, inclusive puede lesionar el cerebro y, causar crisis epilépticas sin control, coma o la muerte.
Entre los factores de riesgo podemos contar a la edad. Algunos tipos de encefalitis son más frecuentes o más graves en determinados grupos etarios. En general, los niños pequeños y los adultos mayores tienen un mayor riesgo de padecer la mayoría de los tipos de encefalitis viral. También las personas con el sistema inmune deprimido a causa fármacos u otras enfermedades, como el VIH son más susceptibles de contraerla. Con respecto a las regiones geográficas, los virus trasmitidos por mosquitos o por garrapatas son más comunes en determinadas regiones geográficas, y especialmente durante el verano.
Puede interesarte
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Se parte de la sospecha clínica de síntomas y signos compatibles con esta patología. Luego se pueden realizar diversas pruebas y análisis para confirmar el diagnostico. El más importante es La punción lumbar, mediante la extracción de líquido cefalorraquídeo, que ayuda a detectar infecciones e inflamación, y permite identificar la causa examinando la presencia de infecciones o anticuerpos de encefalitis autoinmune.
También las imágenes por resonancia magnética o la tomografía computarizada pueden identificar hinchazón-inflamación cerebral, diferenciarlo de otras cuadros o condiciones, como tumores. Son de importancia pronóstica.
Y adicionalmente, se analizan muestras de sangre, orina o secreciones de la garganta en búsqueda de agentes infecciosos. El electroencefalograma, a través de electrodos en el cuero cabelludo, registran la actividad eléctrica cerebral y pueden revelar patrones anormales indicativos de encefalitis, explicó el Dr. Lucas Romano del HPC.
¿Doctor cómo es el tratamiento?
Es posible que inicialmente el paciente con encefalitis tenga que quedarse en el hospital para ver su evolución. El tratamiento incluye medicamentos por vía intravenosa para reducir la inflamación y tratar la infección con antivirales y antibióticos específicos.
¿Tiene secuelas la encefalitis?
La encefalitis puede dejar secuelas en las personas que sobreviven a la enfermedad como problemas de memoria, dificultades de aprendizaje o de desarrollo, cambios en la personalidad, problemas motores o problemas de audición, habla o de visión, epilepsia, entre otros.
*Dr. Lucas Romano MP 93968. Neurólogo. Servicio de Neurología del Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión