Enfermedad de Chagas: más de un millón y medio de personas la padecen en Argentina
La licenciada en Salud y ex directora del Municipio en esa área, Patricia Fortina explicó cómo se contagia, los síntomas y su tratamiento.
Como cada 14 de abril, se conmemora el Día Mundial de la enfermedad de Chagas. Se considera endémica, es decir instalada en una determinada región y su vector es el insecto vinchuca, denominado como “Triatoma infestans”, heteróptero de la familia Reduviidae
“En este momento se ubica en el centro de Argentina hacia el norte, al sur de Estados Unidos. Toda esa zona la tiene, aunque algunas pudieron controlarla mucho mejor”, indicó la licenciada en Salud y ex directora del Municipio en esa área, Patricia Fortina, en diálogo con El Marplatense.
“Nuestro país y Bolivia son países que continúan con muy malos valores, sobre todo en la medición de la transmisión vertical, o sea, de la madre al niño. Solamente en América latina, hay 30 mil casos nuevos por año, 12 mil muertes y 8 mil menores que nacen con esta enfermedad por esta situación de no poder controlarla. Un millón y medio de personas la padecen en Argentina en sus distintas etapas, según la Sociedad Argentina de Infectología durante el 2023”, dijo.
“Tengamos en cuenta que esta es una enfermedad que increíblemente no se ha podido controlar, que la conocemos desde 1910 cuando Carlos Chagas, un médico brasilero la descubre y trabaja luego en conjunto con Salvador Mazza, colega argentino, quienes completan el ciclo del vector que es la vinchuca, el parásito y la enfermedad. Ese fue completado hace más de 100 años y sin embargo, todavía no hemos podido controlar la enfermedad”, afirmó.
La vinchuca se presenta generalmente en zona rural o semi rural pero también desde la adaptación del vector, existe en zona urbana, preferentemente de clima seco y cálido.
“La presentación se da de dos formas, agudo crónico que es cuando la picadura es reciente, entonces es cuando los síntomas y signos aparecen. La persona puede recibir tratamiento. El signo más clásico es la foto que vemos a veces con el edema en los dos párpados, pero en un solo ojo muy hinchado, aunque no siempre aparece eso. O también cuando se ve el lugar de la picadura”, sumó.
“Cuando eso pasa desapercibido, porque la vinchuca tiene hábitos nocturnos y la persona no se da cuenta que fue picada, los síntomas también son ignorados. Pueden ser náuseas, malestar general, fiebre, algún tipo de dolor muscular, decaimiento e inapetencia. Alguna presentación indefinida y al no prestarle atención a esto, la enfermedad pasa a la segunda etapa, sigue avanzando hasta aparecer la fase crónica, que es cuando ya se detectan síntomas más graves: algún problema cardíaco, digestivo severo. Ahí, la etapa ya es tardía, entonces ya no se recibe antiparasitario y si hay q tratar las consecuencias que deja”, siguió Fortina.
Con respecto a su transmisión, la referente indicó que "se llama vectorial cuando la vinchuca pica directamente a la persona. En segundo lugar vertical, de madre a hijo durante el embarazo. Esa es la que estamos tratando de controlar para que haya menos niños recién nacidos. Por transfusión de sangre u órganos, trasplantes. En nuestro caso, eso casi no existe, porque tenemos un plan federal de sangre que controla y detecta la enfermedad. Y la última es de manera oral por la ingesta de alimentos o alimentos de laboratorios, por la cual también muy pocas personas poseen".
El tratamiento ”es mediante antiparasitarios, pero deben ser administrados en la fase aguda de la enfermedad, o en niños y adolescentes o en mujeres en edad fértil. Ellos si reciben el tratamiento porque tienen altas probabilidades de curación. Cuando ya la enfermedad avanzó y se encuentra en otra fase, crónica o indeterminada asintomática, el medicamento no resuelve la enfermedad y debemos atacar de manera más efectiva a los órganos que fueron afectados”, agregó.
Asimismo explicó: "En Argentina existe un programa nacional contra la enfermedad pero la verdad es que indudablemente, después de 100 años nos damos cuenta de que no tuvimos los accionares correspondientes como para fumigar, tratar de que la gente no viva en condiciones donde la vinchuca pueda procrearse. Tiene hábitos nocturnos entonces es difícil que la gente se de cuenta y además, anida en paredes de barro, techos de paja, lugares donde hay muchas cosas acumuladas, donde no hay fumigación y donde falta el control".
Y adhirió: "Lamentablemente nos falta en nuestro país muchas de esas medidas como para disminuir la presencia de la enfermedad. Da vergüenza que después de 100 años, no se haya podido controlar".
"En el caso de que hayamos estado en alguna de las provincias o de los países donde es endémico, en nuestro próximo control debemos comentárselo al médico para que nos haga un análisis. Cuando donamos sangre también nos hacen la detección y de esta manera, en caso de haber sido picados por la vinchuca, se puede hacer una detección precoz de la enfermedad", finalizó la Licenciada en Salud.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión