“Francisco fue mucho más liberal en algunos temas de lo que era Bergoglio”
El doctor y máster en Ciencia Política Juan Negri se refirió lo que significó la figura del papa argentino para la Iglesia Católica y cuáles son los desafíos a los que se enfrenta la institución.
La muerte de Jorge Bergoglio, pero más precisamente la del papa Francisco, continúa generando reflexiones acerca de lo que significó su liderazgo al frente de la Iglesia Católica. Para el doctor y máster en Ciencia Política por la Universidad de Pittsburgh, y director de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella, Juan Negri, se trató de “un líder espiritual, religioso, que nunca estuvo demasiado lejos de la política”.
“Los argentinos, por supuesto, además sabemos de su historia personal, de su cercanía en algún momento y que jugó un rol político en el mundo, claramente. En lo que pudo, obviamente, jugó políticamente”, consideró Negri antes de destacar que la Iglesia se enfrenta ahora a un instancia en la que se debe hacer cargo de sus tensiones, entre sectores conservadores y progresistas.
“Una Iglesia Católica que por un lado es más que medieval, digamos, es de 2000 años, y a la vez que ha cambiado muchísimo el eje de su feligresía, porque es una Iglesia que tiene su corazón en Europa pero hoy la mayor parte de los fieles viene de otras partes del mundo. Creo que todas esas tensiones afloran en los papados y sobre todo en el momento en que hay que elegir un papa como ahora”, destacó el politólogo en diálogo con Los datos del día por Radio Mitre Mar del Plata.
Puede interesarte
Con relación al vínculo que tuvo Bergoglio con Argentina, cuando fue arzobispo de Buenos Aires, Negri consideró que “fue muy importante en un contexto muy difícil en lo social. Bergoglio como un facilitador me parece de muchos diálogos, desde interreligiosos hasta con los políticos, y encabezó esa mirada de la Iglesia, de ‘tenemos una situación social de la que hay que atender’. Y, también, Francisco fue mucho más liberal en algunos temas de lo que era Bergoglio, como el aborto”.
Para el politólogo, los diversos gobiernos argentino intentaron usar la figura de Francisco para sus propios fines políticos. Y cree que “es la razón fundamental por la cual no vino a la Argentina. Darse cuenta de que era usado por los políticos de turno”.
Precisamente sobre los vínculos con los presidentes argentinos, Negri señaló que “todo fue cambiando” y recordó que “cuando era Jorge Bergoglio era un enemigo declarado del kirchnerismo. Luego Cristina hace una adaptación muy obvia, se da cuenta de que ella está hablando con el argentino más importante del momento” y señaló que “tenía simpatía con los gobiernos no de derecha”.
Puede interesarte
“Creo que claramente con Macri y con Milei hubo una frialdad. Con Milei no interactuó tanto, pero las caras de Francisco cuando recibía a Macri eran muy evidentes”, graficó el especialista.
Sobre la mirada de Francisco, Negri señaló que tras el Concilio Vaticano II fue la primera vez en la que el peso de áreas no tradicionales en la Iglesia empezó a jugar un rol, como el vínculo con la pobreza y los sectores marginados: “De alguna manera, antecesora de algunas cosas que después retomó Francisco”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión