La UNMDP duplica su parque solar y avanza en su apuesta por la energía limpia
Se trata del ubicado en la Facultad de Ingeniería y avanza con nuevos proyectos para abastecer más sedes con energía limpia. La apuesta combina sustentabilidad, innovación y formación académica.
La Universidad Nacional de Mar del Plata sigue dando pasos firmes hacia un futuro más sustentable. Esta semana se completó la ampliación del parque solar en la Facultad de Ingeniería, donde pasaron de tener 18 a 33 paneles solares instalados en la terraza. ¿El resultado? Se duplicó la capacidad de generación de energía limpia y se achicaron notablemente los costos eléctricos.
Pero esta no es una movida aislada. Desde hace años, la UNMDP viene incorporando la energía solar a su día a día. En 2017, el Jardín Maternal de la Universidad ya había hecho historia al convertirse en el primer edificio educativo de la ciudad en contar con un sistema de abastecimiento eléctrico solar, conectado incluso a la red de distribución de EDEA.
Y eso fue solo el comienzo.
Durante 2024, la Universidad adquirió 82 paneles nuevos que se sumarán a diferentes sedes en los próximos meses. La apuesta no es solo energética: también es formativa. Los proyectos impulsados por tesinas de estudiantes de Ingeniería están detrás del diseño de estas instalaciones, demostrando cómo el conocimiento académico puede transformar realidades concretas.
De pioneros a referentes
La historia comenzó en 2013, cuando la Facultad de Ingeniería participó en el proyecto nacional IRESUD para interconectar sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica urbana. Desde entonces, la Universidad no paró de crecer en esta línea. En 2017, además, se creó la Comisión de Ahorro Energético del Programa Universidad y Medio Ambiente (PUMA), que marcó un nuevo rumbo: llevar la energía solar a espacios no vinculados directamente con la investigación.
El caso del Jardín Maternal fue emblemático. Instaló 16 paneles solares y un convertidor de 5kW, convirtiéndose en una experiencia inédita en Mar del Plata. No solo generaba su propia energía, sino que también aportaba el excedente a la red de la ciudad.

Más que energía: una forma de educar
La expansión del uso de paneles solares no solo impacta en las cuentas de luz o en la reducción de la huella de carbono. También genera oportunidades de aprendizaje, innovación y desarrollo para los futuros ingenieros y técnicos especializados en energías renovables.
Hoy, los planes de expansión incluyen al Complejo Universitario, la Biblioteca Central y el INTEMA. Gracias al aporte de estudiantes y la planificación de la Secretaría de Planeamiento Arquitectónico, se espera que estas instalaciones estén listas antes de que termine el año.
Una universidad con mirada de futuro
Mientras muchas instituciones recién empiezan a considerar el uso de fuentes limpias, la UNMDP ya lleva más de una década apostando por un modelo energético más consciente. Y lo mejor: lo hace formando a las nuevas generaciones para que ese cambio sea duradero y real.
Con cada panel que se instala, se refuerza una idea poderosa: que la educación también puede ser motor de transformación ambiental.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión