"Las grandes cadenas llegan, pero el desempleo no baja": la paradoja laboral en Mar del Plata
La ciudad enfrenta una contradicción en su mercado laboral, mientras grandes mercados internacionales se instalan, los índices de desempleo continúan en alza. La precarización laboral y el cierre de industrias afectan a miles de trabajadores.
Raúl Calamante, coordinador regional del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, dialogó con El Marplatense sobre la situación laboral en la ciudad, las inspecciones que se están llevando a cabo y los factores que la convierten en la localidad con mayor desocupación del país.
"En la medida que se complejiza la situación económica, el tema de la precariedad laboral aumenta. Hay una tendencia de que algunos sectores ajustan a la clase trabajadora, y eso es impensable en un país que está atravesando lo que está pasando, donde el poder adquisitivo se ha perdido de una forma impresionante", sostuvo Calamante.
Desde el Ministerio de Trabajo se intensificaron las inspecciones en distintos sectores, especialmente en la industria pesquera, una de las principales actividades económicas de la ciudad. "Hay sectores vinculados a la pesca que, debido a los costos, el tipo de cambio y las retenciones, no logran cerrar su ecuación financiera. Como consecuencia, lo que más se resiente es la cadena de valor y, fundamentalmente, los trabajadores y trabajadoras en tierra", explicó.
El funcionario estimó que entre 8.000 y 10.000 trabajadores dependen directa o indirectamente del procesamiento del pescado en Mar del Plata. "Estos días tuvimos conflictos agravados por la postura del gobierno nacional de impulsar medidas de antibloqueo y algunas acciones represivas por parte de las fuerzas federales, lo que incrementa la conflictividad", advirtió.
Según el referente, el aumento de la precarización laboral responde a una estrategia empresarial para reducir costos, aunque subrayó que el problema de fondo es el modelo económico. "El consumo se cae, la apertura indiscriminada de la economía impacta en la industria nacional y esto repercute directamente en las condiciones y calidad de trabajo", señaló.
Consultado sobre la aparente contradicción entre la llegada de grandes cadenas internacionales a la ciudad y los altos índices de desempleo, sostuvo: "Supongamos que se han generado mil puestos de trabajo, pero ¿cuántos se están perdiendo en el área de producción y la industria?".
El funcionario también hizo referencia a la situación a nivel provincial desde la asunción de Javier Milei en la Presidencia. "Se perdieron aproximadamente 160 mil puestos de trabajo ligados a la industria. La caída del consumo ha sido impresionante y afecta a toda la cadena productiva", afirmó.
Finalmente, cuestionó las políticas económicas actuales y advirtió sobre sus consecuencias: "Si la economía no se reactiva, si la especulación financiera está por encima de la producción y la generación de empleo, si seguimos endeudándonos y creemos que se puede vivir sin producir, sin trabajar y sin industria nacional, estamos en contramano de lo que sucede en el mundo".
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión