Mar del Plata cuenta con el único centro avanzado en manejo de ACV de la provincia
El HPC fue distinguido por la World Stroke Organization y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares por su trayectoria y compromiso en la temática.
El HPC fue distinguido por la World Stroke Organization y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares que reconoce la trayectoria y el compromiso de la institución con el manejo de los ACV, una patología que representa la primera causa de discapacidad en el mundo y una de las principales causas de muerte.
Desde la institución destacaron que la acreditación "refleja años de trabajo y esfuerzo para adaptarse a los exigentes estándares internacionales", un proceso que incluye la formación del personal y los recursos tecnológicos adecuados, la mejora de los procesos y la documentación detallada de cada acción según las pautas exigidas.
La certificación establece que el HPC es el único centro en Mar del Plata "con capacidad para manejar todas las fases del ACV", tanto la etapa hiperaguda como la aguda y postaguda. Esto incluye tratamientos como la terapia trombolítica y la trombectomía mecánica, fundamentales para la atención de esta patología, explican desde el centro de salud.
La fase hiperaguda del ACV, que corresponde a la primera hora desde el inicio del evento, "es fundamental para mejorar el pronóstico del paciente". Los tratamientos disponibles en este período son tiempo-dependientes, lo que significa que cuanto antes se apliquen, mayores serán las probabilidades de que el paciente reciba una atención exitosa y quede con menos secuelas.
Además, la institución trabaja comprometidamente para avanzar en la conformación de una red de atención del ACV en toda la ciudad, con el objetivo de ampliar el acceso a esta atención especializada.
Le consultamos al Dr. Pablo Ioli MP 93381 Jefe del Servicio de Neurología de HPC y presidente de la Sociedad Neurológica Argentina que significa esta certificación.
“Los centros avanzados son aquellos que tienen la capacidad de hacer el manejo y el tratamiento completo del espectro de la patología cerebrovascular. HPC hace tratamientos en la etapa híper aguda del ACV, en particular el manejo dentro de la primera hora desde que el paciente ingresa al hospital para el ACV isquémico, que es aquel que se produce cuando hay una obstrucción de una arteria en el cerebro. Hacemos un tratamiento trombolítico con una medicación que intenta destruir el trombo, el coágulo, que está tapando esa arteria. El tratamiento está disponible solamente dentro de las cuatro horas y media desde el inicio de los síntomas. Por eso hay que tener muy aceitados los resortes internos de la institución para hacerlo lo más rápido posible”, manifestó el profesional.
“La certificación tiene que ver no sólo con la disponibilidad de los tratamientos, sino también con la logística interna y los parámetros de calidad. Los pacientes tienen que recibir el tratamiento antes de la hora de ingresado a la institución. Por cada minuto que el cerebro está sufriendo un daño por un ACV isquémico, se mueren dos millones de neuronas. Entonces, cada minuto que pasa es tejido cerebral que está dañado y no se puede recuperar. Por eso los minutos son importantes”, detalló Ioli.
- ¿Cuáles son las ventajas del HPC para el abordaje de esta patología?
En principio, tenemos la ventaja logística de tener neurología de guardia activa las 24 horas. La diferencia entre quedar con una secuela importante y tener una recuperación muy buena si el tratamiento se aplica dentro de la hora y media: en este caso uno de cada cuatro pacientes queda sin secuelas
- ¿Los ACV isquémicos pueden darse a cualquier edad?
Sí, aunque es más frecuente en personas de mayor edad porque está asociado a factores de riesgo vasculares. La hipertensión es el principal factor de riesgo y ciertas arritmias cardíacas predisponen mucho a tener ACV, en particular una que es la fibrilación auricular, que es más frecuente con la edad. También la patología de las arterias del cuello y cerebrales y tener antecedentes vasculares.
- ¿Cómo está conformado el equipo del HPC para abordarlos?
Intervienen desde la enfermera de la guardia que hace la recepción del paciente y los camilleros hasta Neurocirugía, pasando por los médicos de la urgencia, los de neurología de guardia, la internación de neurología, el Servicio de Diagnóstico por Imágenes, el de Terapia Intensiva, Enfermería, Terapia Ocupacional, Kinesiología, Nutrición, Fonoaudiología, Trabajo social y Farmacia. El objetivo es mejorar la atención del paciente, que estén disponibles los mejores tratamientos para esta patología. Que haya un centro que tenga esta posibilidad es beneficioso para toda la comunidad. El objetivo de máxima es transformar a Mar del Plata en la primera región de la Argentina preparada para el manejo del ACV. Es decir, que no solamente sea una cuestión de un hospital, de un centro, sino que se trabaje en forma coordinada con otras instituciones, el servicio de emergencias, la Municipalidad.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión