Más controles a las tarjetas de crédito: “Cada peso gastado debe tener un origen serio”
El contador Marcelo Corbalán se refirió a nuevas disposiciones de ARCA, que profundizan los controles: “Si gasto $5000 en el exterior, tengo que demostrar de dónde saqué ese dinero”.
Entre las novedades impositivas que surgieron en los últimos días, destaca una relacionada con los consumos que hace la gente a través de sus tarjetas de crédito: ahora, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) profundizó el pedido de información hacia las entidades financieras, que tendrán que brindar información mucho más desglosada. “Esto no es novedoso, pero profundiza el control”, aseguró el contador Marcelo Corbalán.
Sobre esta situación, el especialista destacó que “ARCA tiene un montón de información económica de las personas, y este es sólo uno de los tantos regímenes existentes. Con la digitalización y la inteligencia artificial, el control se hace mucho más fácil. Por ejemplo, puedo recibir información de todos mis gastos en el exterior y compararlos automáticamente con mis ingresos declarados”. Y resaltó: “Si gasto $5000 en el exterior, tengo que demostrar de dónde saqué ese dinero”.
En ese sentido, señaló en diálogo con Los datos del día por Radio Mitre Mar del Plata, que si no se puede demostrar de dónde salió el dinero, ARCA “puede considerarlo ingresos en negro y exigirte que pagues los impuestos correspondientes. Si decís ‘me lo dio mi mamá’, ARCA sabe quién es tu mamá. Si ella tiene una jubilación mínima, te pedirán la escritura de una donación o el expediente de una herencia. Cada peso gastado debe tener un origen serio”.
Puede interesarte
Con relación a los controles, el contador destacó que se informan saldos de consumos por más de un millón de pesos en tarjetas de crédito y más de $600,000 en tarjetas de débito. “Ese umbral no es un perdón; simplemente, no están yendo a controles más abajo. Pero con inteligencia artificial, ¿cuánto tardarán en revisar todo?”, se presentó.
Pero la situación es más compleja: según un informe reciente, el 42% de la población está en un terreno de informalidad laboral, por lo que esto además representa un desafío extra para el sistema impositivo. Para Corbalán “es un problema grande” y señaló que si bien “los blanqueos han sido una solución parcial, el Estado, durante años, también contribuyó a esta informalidad. Hay que acomodar lo general para ir a lo particular”.
De todos modos, el contador resaltó que “ahora, hasta el jardinero lleva un posnet. Pero no es suficiente cobrar a través del posnet, también hay que emitir factura. La AFIP tiene un sistema de facturación online que facilita esto. La trazabilidad es clave: si gasté $5000, debo demostrar que los facturé, que tengo un sueldo o ahorros que lo justifiquen. O tengo ahorros. O mi esposa y tenemos la sociedad conyugar. Tiene que ser seria esa trazabilidad”.
Puede interesarte
Lo que sí está claro, según el especialista, que se ha observado una evolución en la capacidad de la AFIP para cruzar datos y perfeccionar el control fiscal. “Es cada vez es más fino -señaló-. Veníamos de blanqueos, de la pandemia, de la inflación generada por el propio gobierno. Los valores del monotributo, por ejemplo, quedaron desactualizados durante mucho tiempo. Ahora, con la tecnología, el cruce de datos es más preciso, y el control llega a casi la totalidad de los gastos”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión