Maternidad después de los 40: factores a tener en cuenta para poder ser madre en esa etapa
La maternidad tiene un momento ideal, desde lo biológico, que es entre los 20 y los 30 años. Lo que recomiendan los especialistas para lograr el objetivo después de esa edad.
Biológicamente, la maternidad tiene un momento ideal, que es entre los 20 y los 30 años y, luego, esa posibilidad comienza a declinar. Por este motivo, la maternidad postergada más allá de los 40 años es actualmente la causa más común para recurrir a tratamientos de reproducción asistida, explicó Débora Petrone, especialista en fertilidad.
A medida que la edad de la mujer avanza, la reserva ovárica disminuye, lo que implica una menor cantidad o calidad de óvulos disponibles hasta el final de su vida reproductiva. La especialista señaló que, por diversos factores -muchos de ellos positivos, como el posicionamiento social de la mujer-, la maternidad se ha postergado. Y si el momento ideal es entre los 20 y los 30, después de los 35, la reserva ovárica disminuye significativamente, y a partir de los 37, las posibilidades de embarazo son considerablemente bajas.
En una entrevista, la actriz Jennifer Aniston compartió el doloroso proceso que enfrentó en su intento por convertirse en madre. Una de sus reflexiones marcó un punto clave: “Hubiera dado cualquier cosa porque alguien me hubiera aconsejado sobre la preservación de óvulos en una etapa temprana de mi vida”. Aniston destacó que, de haber conocido esta opción, podría haber evitado los tratamientos de fertilidad, que suelen ser dolorosos y, en muchos casos, como el suyo, no culminan en el embarazo tan anhelado.
Puede interesarte
-Cuando aparece una mujer de entre 45 y 50 años, por dar un ejemplo, y tienen que extraer óvulos para hacer una fertilización asistida, ¿qué problema tiene ese óvulo con respecto al de una mujer más joven?
Como todas las células en nuestro organismo van envejeciendo, puede haber alteraciones más que nada a nivel cromosómico o genético en ese óvulo, y es poco probable que dé lugar a un bebé sano, que es lo que todos queremos. Sucede que la mayoría de estos óvulos envejecidos, no van a lograr ser fecundados siquiera. Y ese es el mayor inconveniente, poque son pacientes, muchas veces parejas, que hace más de un año que están en la búsqueda y que no logran concebir directamente. Algún óvulo puede ser fertilizado, pero el riesgo de aborto es mucho mayor en estas pacientes, también por la calidad del óvulo, por las características cromosómicas que tiene ese embrión conformado que hacen que quizás haya más riesgo de pérdida gestacional, precoz. Y en un menor grado puede haber un nacimiento de un bebé con alguna alteración a nivel cromosómica. Fundamentalmente todo parte de la calidad de ese óvulo que, como todas nuestras células, envejecen y tienen mayores inconvenientes.
-¿Cuál sería el límite de edad en el cual se pueden extraer óvulos para criopreservar?
Hasta alrededor de 30 años o algo más, se puede. Pero cuanto antes, mejor. Si tenemos un proyecto de vida en el cual ya sabemos que tenemos que estudiar, luego especializarnos, después hacer un máster o vamos a viajar, cumplir con otros objetivos en la vida y vamos a demorar nuestra maternidad, entonces si antes de los 30 años congelamos los óvulos, las chances a futuro van a ser las mejores. Hoy en día la realidad es que hay pocas mujeres que congelan óvulos antes de los 30 años. Hasta los 35 años vemos buenas posibilidades de encontrar buenos óvulos y luego de los 35 también hemos hecho criopreservación de óvulos hasta los 37 o 38 años en algunas pacientes con buena reserva ovárica, buena cantidad de óvulos. Pero la calidad también puede ir deteriorándose, entonces, siempre es preferible cuanto más joven mejor. Para aquellas mujeres de entre 20 y 30 años, y que desean ser madres más adelante, la recomendación es asesorarse. Evaluar la reserva ovárica es muy sencilla, con una simple ecografía transvaginal que hacen los ginecólogos. Y con análisis de sangre midiendo los niveles de algunas hormonas que muestran indicadores de reserva ovárica, ya podemos tener una noción de cómo está reproductivamente esa mujer en ese momento de su vida.
Puede interesarte
-¿Cómo es el procedimiento de extracción de estos óvulos que se van a criopreservar?
Es muy sencillo: es un procedimiento que requiere una estimulación previa para tratar de que respondan la mayor cantidad de óvulos posibles. La estimulación lleva alrededor de 10 a 12 días, no más, porque habitualmente un óvulo tarda en madurar unos 14 días en promedio. Entonces, antes de ello queremos recuperarlos y congelarlos. Son estimulaciones hormonales con medicación inyectable de forma subcutánea y luego de esto se hace un monitoreo continuo, un control y logrado un tamaño folicular, el folículo es quien contiene el óvulo, que nos predice una maduración ovocitaria. En ese punto se lleva al paciente a quirófano ambulatorio, un procedimiento muy sencillo, y con una anestesia, una sedación, respirando por sus propios medios, pero dormida, en 20 minutos se extraen los óvulos. Luego se recupera de esta sedación y se va a su casa. Cuantos más óvulos congelemos más posibilidades a futuro vamos a tener.
-¿Dónde quedan almacenados esos óvulos?
Esos óvulos quedan almacenados en tanques de nitrógeno líquido a -196 grados. En cuanto al costo, el mantenimiento es económico, valores estimativos de un procedimiento de U$S 1200 inicial y un mantenimiento de unos U$S 200 anuales.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión