“Ninguna persona con autismo es igual a otra”: cómo identificar las señales desde los primeros años
Lo afirmó Andrea Caldez, presidenta de Mundo Azul. Habló sobre las signos tempranos, los desafíos de la inclusión escolar y la importancia de acompañar a cada persona dentro del espectro.
En el marco del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, Andrea Caldez, presidenta de la asociación civil Mundo Azul, habló con Los datos del día de Mitre Mar del Plata (FM 103.7) y brindó un mensaje clave para entender y acompañar a las personas dentro del espectro.
“El autismo es una forma de percibir el mundo de manera diferente. El cerebro autista procesa la información de una forma distinta a nosotros”, explicó Caldez. Y a ello, añadió: “Tiene desafíos en la interacción social, en la comunicación y en el procesamiento sensorial de los estímulos. A veces presentan conductas repetitivas o patrones restringidos. En general, son esas tres características”.
Sin embargo, aclaró que se trata de una condición mucho más amplia y diversa. “La palabra lo dice: Trastorno del Espectro Autista. Ninguna persona con autismo es igual a otra. Además, a medida que crecen tienen diferentes desafíos y apoyos, y existen distintos niveles de autismo”, subrayó la referente de la organización.
Inclusión escolar y trabajo en equipo
Consultada por la escolaridad, Caldez remarcó que aún falta capacitación docente para acompañar adecuadamente a niños con TEA. “Muchas docentes no están capacitadas porque no estudiaron para eso, y en esos casos se trata de hacer un trabajo interdisciplinario entre la escuela, la escuela especial, la familia y los terapeutas que atienden al niño o adolescente”, indicó.
En esa línea, destacó que ese trabajo conjunto es esencial para garantizar una verdadera inclusión: “En conjunto se realiza un trabajo interdisciplinario para que la persona pueda estar lo mejor posible incluida en la escuela común”.
Puede interesarte
Las primeras señales y el rol de la familia
En otro punto, la líder de Mundo Azul también se refirió a cómo se detectan las primeras señales del autismo, que pueden comenzar a notarse desde los 18 meses, según dijo.
“A veces nos damos cuenta los padres, en otras tenemos una intuición. En mi caso, era mamá de un nene de siete años y al más chiquito trataba de criarlo igual, pero su respuesta era totalmente distinta. Tenés una cosita que te da un pequeño signo de alerta, hasta que llegás al pediatra”, puntualizó sobre su vivencia personal.
Además, señaló que muchas veces es durante la escolaridad cuando se evidencian las dificultades sociales, lo que puede facilitar una detección temprana por parte de docentes.
Señales de alerta a tener en cuenta
Entre las señales más frecuentes para estar atentos, mencionó:
- Poco contacto visual
- Caminar en punta de pies
- Apego inusual a ciertos objetos
- Actividades repetitivas
- Berrinches intensos
- Falta de interés en interactuar con otros chicos
- No responder al nombre
- Dificultad para expresar deseos o necesidades
- Tendencia a apilar objetos de forma exacta
Puede interesarte
Este 2 de abril, la fecha invita a reflexionar, informar y actuar en favor de una sociedad más inclusiva, empática y consciente del valor de cada forma de ser y estar en el mundo.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión