Offshore en Mar del Plata: finalizó la primera etapa y podrían perforar pozos antes de fin de año
Luego de finalizar la primera etapa de investigación y estudios sísmicos en la Cuenca Argentina Norte, se proyecta para aproximadamente seis meses la perforación de pozos en donde podría haber petróleo.
Tras cuatro meses de tareas en alta mar, finalizó la primera etapa de estudios sísmicos en las áreas CAN-107 y CAN-109, ubicadas a unos 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata, dentro de la Cuenca Argentina Norte.
La campaña fue llevada adelante por las empresas Shell y Qatar Energy, mediante tecnología de sísmica 3D con los buques PxGeo2 como explorador principal, y el apoyo de los remolcadores de aguas profundas Sunrise G (supply) y Candela S.
En diálogo con El Marplatense, Marcelo Guiscardo, presidente del Clúster de Energía Mar del Plata, confirmó que la exploración concluyó con éxito y en un marco de “excelente praxis y seguridad”.
Puede interesarte
“Fue muy buena la exploración que hizo Shell con su socio Qatar porque terminaron casi cuatro meses de trabajo ininterrumpido en el que nadie se enteró, y eso es lo positivo. Es bueno que esto se tome como un proyecto y un trabajo más, porque transcurrió con seguridad y buena praxis. Eso habla muy bien de las personas que están involucradas en el proyecto", aseguró.
Ahora comienza una etapa clave: el análisis técnico de los datos recolectados, que llevará aproximadamente seis meses. Este procesamiento será determinante para que las compañías definan si avanzan hacia una segunda fase del proyecto, que implicaría la perforación de un pozo exploratorio, previa autorización de la Secretaría de Energía.
“Tomaron muchísimos datos que ahora van a tener que procesar. Allí decidirán si pueden pasar a la segunda fase exploratoria. Este proyecto está planeado en dos partes de cuatro años cada una: la primera de adquisición sísmica y la segunda es de perforación”, explicó Guiscardo.
Puede interesarte
En caso de que Shell y Qatar decidan avanzar, deberán perforar al menos un pozo en cada una de las áreas. “Si no lo hacen, deben revertir esas áreas al Gobierno. Esa decisión probablemente se tome este año. No creo que perforen todos los pozos al mismo tiempo, seguramente evaluarán mayores posibilidades”, agregó.
Aunque en una fase anterior se perforó un pozo en la zona sin resultados positivos, desde el sector energético insisten en que la actividad offshore tiene carácter de largo plazo y que el potencial geológico de la región justifica continuar con el desarrollo.
Una ventaja para Shell es que ya cuenta con información sólida gracias a su participación en el pozo del bloque CAN-100, perforado junto a YPF y Equinor. “Eso les da una base certera sobre el tipo de roca y las condiciones del suelo. Esta sísmica parte de un conocimiento previo muy valioso porque ya hay un pozo testigo”, destacó Guiscardo.
Puede interesarte
En caso de hallarse hidrocarburos en las futuras perforaciones, se estima que el desarrollo de la infraestructura necesaria -que incluye buques especializados para el procesamiento de petróleo, gas y agua- demandaría inversiones de entre 2.000 y 3.000 millones de dólares. A eso se sumaría un período de implementación de entre tres y cinco años, más al menos dos años adicionales de perforación y el tiempo requerido para construir y poner en marcha las instalaciones.
Según proyecciones preliminares, una eventual producción frente a las costas de Mar del Plata podría concretarse en un plazo estimado de hasta 30 años.
Mientras tanto, el avance de la actividad offshore continúa siendo considerado por diversos actores como una oportunidad estratégica para el desarrollo regional, aunque su concreción dependerá de una planificación técnica sostenida y de políticas energéticas de largo plazo.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión