Por la crisis, cámaras pesqueras decidieron no participar de la zafra nacional de langostino
Lo informaron a través de un comunicado en el que aseguran que enfrentan una crisis “que conduce al quebranto”. Cuestionan el costo de “de insumos y servicios”.
Cámaras empresarias del sector portuario indicaron que ante la crítica situación que atraviesa la cadena productiva industrial pesquera fresquera y ante la inminencia de apertura, decidieron no participar de la zafra nacional de langostino.
En un comunicado que lleva la firma de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, la Cámara Pesquera Argentina, la Cámara Pesquera del Golfo San Jorge y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos señalaron que están enfrentando una crisis “que conduce al quebranto”.
Esta situación, destacaron, se da por un “notorio aumento en los precios de insumos y servicios que han puesto a la industria pesquera en jaque, lo que se suma a deficientes medidas de manejo en la pesquería de langostino”.
Puede interesarte
Por ello, se declaran “en unidad y decisión firme” de no participar en la zafra nacional de langostino en tanto “no sean garantizadas las condiciones mínimas de operatividad, costos y ventas, además de definiciones claras en el contexto cambiario actual dólar blue y remarcaciones de precios”.
Por lo tanto, han acordado el compromiso y trabajo en conjunto respecto del cumplimiento de los convenios vigentes: “Cada armador liquidará a convenio la totalidad de los tripulantes de cada buque pesquero, rechazando categóricamente tablas alternativas referenciales unilaterales”, señalaron.
Además, solicitan la “normalización del plan de administración de la pesquería de langostino”, requiriendo “un plan de manejo adecuado, acorde las numerosas presentaciones efectuadas por todas las cámaras firmantes, el cual garantice una zafra en condiciones eficientes y sin sanciones arbitrarias o injustificadas”.
Puede interesarte
Además pidieron precios mínimos garantizados: “Nos comprometemos a no operar en valores inferiores a los de la zafra nacional 2024, asegurando que los precios reflejen un mínimo razonable. El primer eslabón, representado por los armadores, no puede ni debe aceptar condiciones desfavorables que comprometan su sustentabilidad”.
Entre las propuestas de las cámaras, llamaron a la industria a “actuar priorizando la unidad y la revisión de prácticas obsoletas para construir un futuro sólido y sostenible”.
En otra parte del comunicado remarcaron que el dólar blue “ha ejercido una presión extraordinaria sobre los precios en el mercado, llevando a proveedores a remarcar precios en función de este tipo de cambio, a menudo mucho más alto que el oficial”. Por lo tanto, instan a “la creación de un equipo especializado que evalúe los precios de bienes y servicios para implementar medidas de deflación urgente y normalización de los precios vigentes, ajenos a la realidad macro del sector fresquero”.
Puede interesarte
El comunicado concluye señalando que ratifican “nuestro compromiso con la defensa de los derechos de todos los integrantes de la cadena productiva pesquera, en busca de un equilibrio que garantice estabilidad y progreso; seguir operativos y productivos es un esfuerzo común a todos”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión