Registrarse como donante de médula en Mar del Plata y salvar vidas
Desde el Hemocentro Mar del Plata explican cómo funciona el proceso y por qué es clave registrarse como donante.
Cada 1 de abril se conmemora el Día Nacional de la Donación de Médula Ósea, una fecha que busca concientizar sobre la importancia de registrarse como donante para salvar vidas. El trasplante de médula es un tratamiento fundamental para personas que padecen enfermedades hematológicas muy agresivas, como la leucemia o los linfomas.
En diálogo con El Marplatense, el *Dr. Carlos Alen Ignacio García, hematólogo y especialista en hemoterapia del Hemocentro Mar del Plata, explicó que el trasplante de médula ósea permite la curación en pacientes con patologías de altísimo riesgo, pero que para poder hacerlo es necesario contar con un donante compatible.
“Hay dos tipos de trasplante: los familiares, en general hermanos, y los no relacionados, que se buscan en registros nacionales e internacionales”, señaló el especialista.
Argentina forma parte de un registro mundial de donantes de médula ósea, ya que la compatibilidad es difícil de encontrar, especialmente fuera del grupo familiar. “Podría pasar que el donante compatible esté en otro país, incluso de otra etnia, por eso es fundamental tener muchos donantes registrados”, destacó.
Desde el Hemocentro Mar del Plata, ubicado en Mitre 3333, los días jueves se ofrece a quienes donan sangre la posibilidad de registrarse como donantes de médula. Para ello, se extrae una muestra adicional que permite determinar su perfil genético y cargarlo al sistema. Si en algún momento se detecta una coincidencia, esa persona puede ser convocada para la donación.
¿Cómo es el procedimiento de donación?
Actualmente, la donación de médula ósea no se realiza más por punción, sino mediante un método llamado aféresis. “Se conecta al donante a una máquina que separa las células madre directamente desde la sangre. El procedimiento dura unas dos horas y es ambulatorio”, explicó García.
¿Qué se necesita para ser donante?
Los requisitos son similares a los de la donación de sangre:
✔ Tener entre 18 y 40 años
✔ Pesar más de 50 kg
✔ Gozar de buena salud
✔ No tener enfermedades transmisibles por sangre
Puede interesarte
El proceso de búsqueda de donantes se realiza a través de sistemas informáticos que comparan perfiles genéticos de pacientes con los registrados en todo el mundo. Cuando se encuentra una coincidencia, cada minuto cuenta, ya que el trasplante debe realizarse luego de un tratamiento agresivo y antes de que la enfermedad reaparezca.
“Es un momento de mucha angustia para el paciente, porque a veces la espera puede durar meses. Tener un registro amplio ayuda a reducir esos tiempos críticos”, concluyó García.
En Mar del Plata, el Hemocentro trabaja junto al INCUCAI y CUCAIBA para facilitar el acceso al sistema de donantes. Atienden de lunes a sábado de 7:30 a 13. Para más información, se puede llamar al (0223) 495-3560 o seguirlos en Instagram como @hemocentromdp.
*Dr. Carlos Alen Ignacio García hematólogo y especialista en hemoterapia MP 94 850
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión