Suicidio adolescente: “Trabajar en prevención también es que los padres sepan qué está haciendo su hijo”
La tasa de suicidio aumentó desde la pandemia de COVID. Hoy es la segunda causa de muerte entre jóvenes, después de los accidentes de tránsito.
Si bien ya hace tres años que se atravesó el momento más grave de la pandemia por COVID, los números estadísticos que llegan en materia de salud mental arrojan cifras alarmantes, como por ejemplo el crecimiento de la tasa de suicidios que está influencia tanto por las consecuencias que dejó el encierro como por “la crisis socioeconómica, al deterioro social que estamos viviendo”, según destacó Stephanie Schön, subsecretaria de Salud Médica de la Municipalidad.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la especialista médica comentó que si bien todavía se está haciendo el relevamiento de lo que dejaron las medidas sanitarias ante la epidemia, “lo que sabemos es que hay un aumento en la tasa de suicidios” y que esto “tiene relación con la post pandemia, porque esto está asociado al aumento de los trastornos mentales. Sobre todo cuadros depresivos, de ansiedad y consumo de sustancias”.
En diálogo con Primera Tarde, por Radio Mitre Mar del Plata, Schön explicó que el tema de los suicidios “traspasa la salud mental y está ligado a la crisis socioeconómica, al deterioro social que estamos viviendo. No hay una sola causa, un solo determinante”.
Puede interesarte
Ante este panorama, la funcionaria del área de la salud informó que “el suicidio es la segunda causa de muerte entre los adolescentes, en la franja etaria entre los 15 y 19 años” y que la primera “son los accidentes de tránsito”. Y consideró a esto “alarmante” porque “estamos hablando de causas prevenibles, lo podríamos evitar”.
De todos modos, para Schön hay condiciones del presente que complican el tratamiento a estos padecimientos. “Se está perdiendo lo que es el contacto, los valores, la presencialidad. Lo de las redes es terrible, sobre todo en los adolescentes donde se agudiza el aislamiento, se meten más para adentro, empiezan a dejar de vincularse. Y todo lo que significa tener acceso a todo y las presiones que reciben a través de las redes son altísimas”.
“El mal uso de la tecnología, tanto lo que es el contenido como el tiempo, el exceso, y la falta de control del adulto respecto de lo que se consume. Trabajar en prevención también es que los padres sepan qué es lo que está haciendo su hijo, que en las escuelas esto también se trabaje. Se dan charlas en las escuelas pero de todas maneras creo que los docentes tienen que capacitarse y poder conocer cuáles son los indicadores que nos deben alertar para poder pedir ayuda a tiempo”, indicó la funcionaria.
ATENCIÓN Y PREVENCIÓN
En Mar del Plata funciona desde mayo del año pasado la línea 109, que está disponible los siete días de la semana, las veinticuatro horas, donde atiende una persona que recibe el llamado, la cual “está capacitada y formada”, destacó Schön.
Puede interesarte
Según explicó la especialista “a través de la escucha se decide qué conducta seguir. Tenemos toda una red, un circuito armado, para poder abordar cualquier situación de urgencia que hubiese. Articulamos inmediatamente con el SAME, el 107. Esto ya está todo aceitado. Cuando una persona llama y es una situación de urgencia se acciona. Si no es urgencia lo que se hace es brindar la posibilidad de darle un turno dentro de las 48 horas para que pueda tratarse con un psicólogo o psiquiatra”.
En cuanto al trabajo que realizan desde la línea 109, Schön comentó que por lo general las personas que llaman son las que están en medio del conflicto. “Sobre todo aquellas personas que están atravesando una situación de angustia, de decaimiento anímico, o una crisis de ansiedad. Si es un llamado para pedir asistencia por un paciente que está consumiendo sustancias, eso sí por lo general lo hace un tercero, que es un llamado bastante frecuente”, señaló.
Obviamente, lo que genera incertidumbre es poder descubrir cuándo una persona está atravesando una situación como esta y de qué manera se puede prevenir. Para la especialista “salvo cuando una persona está bajo los efectos de una sustancia, en un estado de psicosis aguda, o un cuadro de excitación psicomotriz, donde la persona no tiene conciencia de situación, puede ser que no ocurra de mamera aguda y esa persona no lo había pensado lo de suicidarse”.
Puede interesarte
Por el contrario, detalló que “cuando está sufriendo, padeciendo algún tipo de malestar psíquico, es algo que lo viene pensando, viene fantaseando con la posibilidad de quitarse la vida. Ahí es donde previamente se ven algunos indicadores de alarma o de alerta, y en general la persona no piensa en morirse sino en dejar de sufrir. No se quiere seguir sintiendo como se está sintiendo y no quiere sufrir más”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión