“Unidos por lo Único”: Día Mundial contra el cáncer
Omar Carranza, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Privado de Comunidad, dialogó con El Marplatense sobre la campaña que pone a los pacientes en el centro de atención.
El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el cáncer. Esta fecha ha sido propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene como objetivo aumentar la concientización sobre el cáncer y promover su prevención, detección temprana y tratamiento, según explica *Dr. Omar Carranza, Especialista Jerarquizado en Oncología, PhD en Investigación Clínica Aplicada por la Universidad de Navarra (España) y Jefe del Servicio de Oncología del HPC.
En este 2025, se inicia una nueva campaña trienal bajo el lema “Unidos por lo Único”. Ésta pone a las personas en el centro de la atención. Reconoce que, aunque cada experiencia con el cáncer es única, estar unidos en la búsqueda de reducir el número de casos nuevos de cáncer y ofrecer una atención de alta calidad para todos los pacientes. En la campaña se enfatiza la importancia de un enfoque que integre plenamente las necesidades de cada individuo, con un trato empático, para lograr los mejores resultados en salud.
¿Cuáles son los factores predisponentes que quizás tengan que ver con nuestros hábitos con nuestras actividades conductuales y que favorecen la prevalencia de la aparición de un cáncer en el cuerpo humano?
En muchos casos se desconoce los factores determinantes de la aparición del cáncer. Sin embargo, existen distintos hábitos y conductas que aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad incluyen:
1. Tabaquismo
• Es el principal factor de riesgo para múltiples tipos de cáncer. Fundamentalmente condiciona riesgo de cáncer de pulmón pero también garganta y vejiga entre otros y puede considerarse un factor de riesgo para la mayoría de los cánceres.
2. Dieta poco saludable
• Consumir alimentos ultraprocesados, con alto contenido de grasas saturadas, azúcares y sodio. La baja ingesta de frutas, verduras, fibra y antioxidantes también se asocia con mayor predisposición.
3. Consumo excesivo de alcohol
4. Sedentarismo
• La falta de actividad física contribuye a la obesidad y aumenta el riesgo de cáncer de mama, colon, endometrio y otros.
• El ejercicio regular mejora el sistema inmunológico y reduce la inflamación.
5. Obesidad y sobrepeso
• La grasa corporal en exceso genera inflamación crónica y alteraciones hormonales.
6. Exposición excesiva al sol y radiaciones UV
• Aumenta el riesgo de cáncer de piel. La protección solar y evitar la exposición en horas pico son clave.
7. Exposición a sustancias tóxicas
• El contacto con asbesto, benceno, arsénico, formaldehído y pesticidas aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, vejiga, piel y otros. En las últimas décadas se han promulgado leyes que buscan reducir el contacto con estas sustancias en nuestro hogar y el trabajo.
8. Infecciones virales de transmisión sexual o sanguínea
• El Virus del Papiloma Humano (VPH) está asociado a cáncer de cuello uterino, ano, pene y orofaringe.
• El Virus de la Hepatitis B y C favorece el cáncer de hígado.
9. Falta de controles médicos y detección tardía
• Muchas veces, el cáncer se detecta en estadios avanzados porque las personas no realizan chequeos médicos regulares o estudios preventivos.
¿Qué avances ha habido en el último año en lo que se refiere al tratamiento: sigue siendo el cáncer una enfermedad cuya cura y prevención total todavía no se han logrado o en el mejor de los casos solo se van consiguiendo avances?
En los últimos años se han realizado numerosos avances en el diagnóstico precoz, los más importantes: la cirugía, el diagnóstico por imágenes, la radioterapia y las terapias oncológicas para enfermedad avanzada. Entre estas últimas existe una revolución en las terapias personalizadas con medicamentos orales y anticuerpos monoclonales unidos a quimioterapia que producen resultados inéditos hasta hace pocos años. Además, el otro gran avance de la última década es la utilización de la inmunoterapia, modulando a nuestras células de las defensas para que puedan atacar a las células tumorales y lograr mejorías que antes no conocíamos en los pacientes y que además en muchos casos son muy duraderas, lo que ha permitido prolongar la supervivencia.
Puede interesarte
¿Se sigue estableciendo en la detección temprana como uno de los factores más importantes y más exitosos en la lucha contra el cáncer?
En muchos casos el diagnóstico precoz mejora las probabilidades de éxito terapéutico. Existen muchos ejemplos clásicos en este sentido, como el Papanicolau en el cáncer de cuello de útero, la mamografía en el cáncer de mama y últimamente, en pacientes de riesgo de cáncer de pulmón, realizar una tomografía de baja dosis dentro de un protocolo de screening validado de cáncer de pulmón, aumenta la supervivencia.
*Dr. Omar Carranza, MP 94355
Especialista Jerarquizado en Oncología, PhD en Investigación Clínica Aplicada por la Universidad de Navarra (España) y Jefe del Servicio de Oncología del HPC.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión