Finaliza la XII edición del MARFICI
Este sábado culmina la XII edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata (MARFICI). La ceremonia de clausura será a las 20 en la Sala Melany, en donde se anunciarán a los ganadores. El intendente del Partido de General Pueyrredon, Dr. Carlos Fernando Arroyo, estará presente en la premiación.
Las películas destacadas para la última jornada del MARFICI son:
-“Los Pibes”, a las 17.30, en la Sala Melany.
Horacio García, Ramón Maddoni, Diego Mazzilli y los ex jugadores Hugo Perotti y Norberto Madurga conforman desde hace años el grupo de cazadores de talento futbolístico del Club Atlético Boca Juniors, el equipo más popular de Argentina. Realizando las masivas pruebas en la Cancha de Boca y las pruebas especiales en el interior del país, los seleccionadores recorren los clubes de ligas menores, las canchas de baby fútbol y los partidos amateurs observando a más de 40.000 chicos al año con el objetivo de descubrir a los futuros cracks del fútbol argentino. Si bien es indudable que se trata de una actividad que mueve millones de dólares, los experimentados seleccionadores desarrollan su tarea en forma directa y artesanal, haciendo valer la intuición futbolística, el ojo afilado y la sabiduría de barrio. Cada prueba de jugadores es una nueva ilusión. Una ilusión para los niños por jugar en el club que aman. Una ilusión para los padres por salvar una situación económica a veces difícil. Pero es también una gran ilusión para los cazadores de talento, por encontrar a los jugadores distintos, a los que gambetean con desenfado, a los que se atreven siempre a ir por más. “Los Pibes” es un documental de observación que con agudeza y buen humor registra a lo largo de un año la actividad de este particular grupo de seleccionadores.
-“Nuestro mundo”, de Anuhu Yrmo. A las 17.30 en la Sala Radio City.
¿Qué hay detrás de las políticas de conservación, elaboradas en el Norte dominante para ser aplicadas en los grandes ecosistemas del Sur dominado? ¿Qué hay detrás de las grandes ONGs y su interés por la conservación de la Biodiversidad? Políticas diseñadas para mantener la biodiversidad promovidas desde los centros de poder no tienen en cuenta que los territorios están ocupados por seres humanos que conforman esa biodiversidad que se pretende proteger. La cosmovisión occidental separa al hombre de los procesos naturales. En 2003, la ONU declara Reserva de Biosfera un extenso territorio que incluye el último bastión de reserva para la forma de vida de la Nación Yshir: el parque Nacional de Río Negro, en el norte de Paraguay. Desde la declaración del Parque Nacional queda prohibido el ingreso a los Yshir a su más rico territorio. Los Yshir desarrollaron, durante milenios, una cultura de relación armónica con su medio. En 100 años su territorio quedó reducido a un 5% de su superficie. Ganaderos, madereros, militares, comerciantes de cueros de animales silvestres, pescadores comerciales y más recientemente, la llamada expansión de la frontera agropecuaria y el avance de las ONGs conservacionistas detrás de la declaración de Reserva de Biosfera, condenaron a los Yshir a una vida de supervivencia y clandestinidad. El conservacionismo prohíbe y penaliza sus medios tradicionales de subsistencia: la caza y la pesca. Se produce una criminalización de la cultura Yshir. Desde 1995 la Policía Forestal Brasileña siembra el terror. ¿Biodiversidad para quién?
-“Motxilla21! en vivo”, a las 19.30, en la Sala Roxy.
Doce jóvenes con síndrome de Down forman parte de la banda de rock Motxila 21. Motxila 21 en vivo nos cuenta la aventura vivida por estos jóvenes durante la gira de conciertos que ofrecieron en Londres en agosto de 2013, donde además nos regalan sus vivencias y reflexiones. Producido enteramente por una gran campaña de crowdfunding, el film respira diversidad, respeto, creatividad … y rock.
-“Villa Touma”, a las 20.45, en la Sala Roxy.
Tres hermanas cristianas palestinas que han perdido sus tierras y status debido a la guerra de 1967 con Israel no son capaces de hacer frente a la nueva dolorosa realidad que ha sido impuesta sobre ellas, por lo que se encierran lejos en su gran casa a seguir viviendo en un túnel del tiempo. Dentro de las paredes desmoronadas de la villa, las hermanas viven en su propia burbuja personal, cada una con sus propios secretos, sueños e historias de amor fracasado, escondidas detrás de una máscara de modales y decoro.
Cuando su joven sobrina Badi entra en sus vidas, desafía su rutina sofocante y pone su mundo al revés, haciendo desaparecer el silencio mortal en que vivían.
-“Umbral”, a las 21.30, en la Sala Radio City.
La llegada de internet ha cambiado la forma de escuchar, producir y consumir música. Los paradigmas han ido mutando y cada artista debió adaptarse a las distintas situaciones. A través de “Umbral”, músicos referentes del Rock Latinoamericano hacen un recorrido cronológico por su carrera artística, analizando los distintos cambios y momentos de la industria musical. Participan Fito Páez, Dante Spinetta, Emmanuel Horvilleur, Rubén Albarrán, Sebastián Teysera, Néstor Ramljak y Mario Pergolini.
“Man overboard”, a las 23, en la Sala Radio City.
Mathieu es un biólogo marino. Pasa su tiempo en su microscopio, analizando diminutos cadáveres de organismos marinos. Es infeliz. Su verdadero deseo habría sido estar en el mar. Un evento cambiará bruscamente su vida: Christine, su suegra, se fuga de la casa. Impresionado y afectado por esto, Mathieu comienza a buscarla. Lejos de todo, incluso de sus familias, Christine y Mathieu se reunirán, comprendiéndose el uno al otro y compartiendo el mismo deseo de recuperar el control de sus vidas.