• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Opinión

    Desempleo en Mar del Plata, una tarea pendiente

    25 de agosto de 2016 - 13:57
    Desempleo en Mar del Plata, una tarea pendiente
    Ads

    El INDEC luego de casi un año ha publicado los índices de empleo y desempleo a nivel nacional, los datos presentados muestran que los niveles de empleo se han mantenido, pero que ha aumentado fuertemente la desocupación.
    En números, comparando el segundo trimestre de 2016 contra igual período de 2015, la tasa de empleo se mantuvo estable (41,7% vs 41,5%), pero el desempleo subió fuertemente desde el 6,6% del 2015 al 9,3% actual. Este hecho aparentemente contradictorio se explica por el aumento de 1,5pp en la tasa de actividad de la economía.
    Veamos que ocurre, el mercado laboral como todo mercado tiene dos componentes, oferta y demanda. La tasa de empleo, nos muestra cómo opera la demanda, es decir, el hecho que la tasa de empleo se haya mantenido estable significa que durante el período no ha habido destrucción neta de empleo en el último año.
    Entonces ¿Por qué subió el desempleo? La oferta de empleo la medimos en la tasa de actividad, que nos muestra la porción de la población total de la Argentina que quiere trabajar, este empleado o en proceso de búsqueda (desempleado). Como consecuencia lógica, si subió la gente que está buscando empleo, y la demanda se mantuvo estable, el desempleo -que es la diferencia de ambas- tuvo necesariamente que aumentar.
    Discutamos porque subió la oferta en el mercado de trabajo, podemos tener dos hipótesis, por un lado, es producto del sinceramiento progresivo que está haciendo el Indec de las estadísticas públicas (una forma fácil de mostrar menores tasas de desempleo era subestimar la tasa de actividad), por el otro, que en un contexto de pérdida del poder adquisitivo de los salarios haya más personas que se encuentren buscando activamente empleo para compensar ingresos.
    En Mar del Plata, como ocurre en los últimos años, nuevamente se caracterizó por ser uno de los sectores urbanos más comprometidos en términos de desempleo (creció del 8,1% al 11,6%), siendo además una de las únicas cinco ciudades de la Argentina con desempleo de dos dígitos (las otras son Rosario, Córdoba, Río Cuarto y el Gran Buenos Aires), pero con las mismas características que lo explicado a nivel nacional, se ha mantenido el empleo respecto al 2do trimestre del 2015, pero ha aumentado fuertemente la tasa de actividad.
    Lo paradigmático de la situación es que Mar del Plata tiene todos los factores necesarios (infraestructura, nivel educativo, mano de obra calificada, entre las más importantes) para ser una ciudad pujante en donde los niveles de empleo deberían ser una preocupación dentro de las realidades sociales nacionales, pero no una específicamente local.
    Entonces, que nos pasa a los marplatenses que no logramos crear empleo de calidad, y año a año vemos frustradas las ilusiones de miles de jóvenes que se tratan de incorporar al mercado laboral en vano.
    Mar del Plata necesita crear empleos adicionales para bajar en forma consistente los niveles de desempleo a guarismos razonables, y para lograrlo en forma genuina tiene que generar las condiciones para que se produzca un proceso de inversión estable en el tiempo.
    En este sentido, en el contexto de una economía globalizada, es fundamental que Mar del Plata tener estrategias de desarrollo local que atraigan a los empresarios buscan para la localizar sus nuevos emprendimientos, para producir una mayor demanda de empleo que disminuya poco a poco el desempleo crónico de nuestra ciudad, las cuales podríamos resumirlos en cinco puntos:
    a) Generar en diferentes puntos de la ciudad espacios para desarrollar emprendimientos de industrias no contaminantes e invasivas como las culturales, audiovisuales y tecnológicas mediante la reconversión de indicadores urbanísticos de los distritos y exenciones fiscales para su instalación.
    b) Potenciar el Parque Industrial con su amplían tanto en tamaño como en infraestructura, así como una política agresiva de instalaciones de industrias mano de obra demandantes.
    c) Programas de primer empleo joven, subsidiado por la Municipalidad en términos de cargas sociales y otros beneficios impositivos durante los primeros meses de la relación laboral.
    d) Utilizar el presupuesto municipal de obras públicas, así como las gestiones a nivel provincial y nacional, como un elemento estratégico para mantener el nivel de actividad de la Ciudad.
    e) Apuntalar desde el nivel municipal las actividades económicas tradicionales de la Ciudad (turismo, pesca, construcción y servicios) con estrategias específicas para cada una.

    En definitiva, Mar del Plata necesita complementar y transformar su paradigma productivo para llegar a niveles de producción y empleo compatibles con su historia y potencialidades.

     

    Lic. Roberto Manuel Ortea / @rortea

    Licenciado en economia


    Aclaración: los conceptos vertidos de quienes opinan son absoluta responsabilidad del firmante.


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3291 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo