• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Opinión

    Día Internacional de la Paz: la esperanza crece desde Colombia

    21 de septiembre de 2016 - 19:02
    Día Internacional de la Paz: la esperanza crece desde Colombia
    Ads

     

    Como cada año, el 21 de septiembre es el Día Internacional de la Paz. Es secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, día atrás, definió el lema de la efemérides en ésta oportunidad con la siguiente frase: “Los objetivos de Desarrollo Sostenible: elementos constitutivos de la Paz”.

    Desde tal afirmación, precisó que con los 17 objetivos que propone la que se conoce como Agenda 2030 de esa organización mutilateral –que se presentaron el pasado 23 de septiembre de 2015- lo que se procura es la pacificación global.

    El 16 de noviembre de 1945 –unos pocos meses más tarde de la finalización de la Guerra Mundial II, en el Siglo XX- en Londres, de creó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés). En aquel contexto, los Estados miembros de la organización, sostienen en la Constitución del entonces nuevo organismo: “(…) puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”.

    Es preciso recordar que en la centuria pasada, también llamada por no pocos autores como el “Siglo de las Guerras”, sólo en la conflagración mundial que finalizó en aquel año, murieron poco más de 60 millones de personas.

    Desde entonces no son pocos los conflictos que –pese a los esfuerzos por la Paz y, aún en nombre de ella- se desarrollan en el Planeta y, algunos de ellos, en nuestra región.
    Desde el pasado 24 de agosto el Gobierno de Colombia y las FARC aseguran que ha comenzado la Paz. Sucede que ese día, las partes involucradas, acordaron en La Habana, Cuba, que dejarán de lado las armas para privilegiar el diálogo y el desarme. La pacificación tan deseada –y, en esta oportunidad anunciada formalmente- se pone en marcha para dejar atrás 52 años de guerra.

    Sólo fueron necesarios poco más de nueve meses de diálogo, de discusiones, de mirarse cara a cara, de intercambio de ideas, de conversaciones –formales e informales- a partir del 6 de noviembre de 2015 para alcanzar aquel objetivo. Semanas antes, las partes involucradas –en el conflicto y en la búsqueda de soluciones- acordaron el “alto el fuego y el cese de las hostilidades”.

    Desde entonces, una buena parte de la dirigencia colombiana se sumerge en un áspero debate de cara al plebiscito del venidero 2 de octubre con el que el presidente Juan Manuel Santos consultará a los colombianos y colombianas para saber si apoyan o no los acuerdos alcanzados en La Habana para poder seguir adelante.

    Desde esa perspectiva, el debate interno no se hace esperar. En procura de llevar agua para sus molinos, diversos actores políticos han comenzado a expresarse a favor el “Sí” o del “No” (a la aprobación de los acuerdos) y tras de sí procuran encolumnar a la ciudadanía con múltiples argumentos.

    Colombia y la sociedad colombiana se encuentran en estado de observación permanente por parte del sistema de medios global. Es razonable que así ocurra porque –aún ante la perspectiva de la vida- el recuerdo de la muerte construye desconfianza.

    Sin dudas, todo proceso en procura de la Paz –así, con mayúscula, como lo amerita cualquier esfuerzo para preservar la vida y asumirla como valor supremo- demanda tiempo y sólidas acciones colectivas al tiempo que concita la atención de todos y todas que seguirán la gestión de los encargados de la pacificación a través de los medios con sus múltiples estilos y soportes desde las más variadas líneas editoriales e ideológicas.

    El rol de los medios –del sector infocomunicacional en todas sus variantes- consecuentemente, es y será sustancial en el desarrollo del proceso iniciado. No es ni será suficiente interpelar a la sociedad desde lo políticamente correcto o la denostación pública de la violencia y/o de las acciones pasadas o presentes de los unos y los otros.

    El periodista y escritor colombiano Jorge Cardona Alzate, quien no duda en precisar que la que comienza a finalizar es “apenas una de las violencias (colombianas) que pasa su página”, asume que “en su entramado de dilemas extremos, las noticias que salen de Colombia son del continente porque hablan de cómo termina la última guerra de la guerra fría”.

    Desde esa perspectiva que comparto, el Proceso de Paz iniciado no es sólo colombiano. Es de la América Latina en su conjunto porque, pese la existencia real de la guerra, de la violencia extrema en ese país desde hace poco más de medio siglo, no son pocos los actores públicos regionales que durante décadas insisten en expresar, destacar y categorizar a Sudamérica como un territorio de paz y sin conflictos bélicos.

    Falso. Los que suscriben ese discurso –que no son pocos, por cierto- volitivamente o no decidieron ponerse de espaldas a la región, cerrar sus ojos e ignorar la historia, el presente, la guerra, los muertos, las angustias, las tristezas, a los niños y las niñas combatientes a los que, además, les fueron robadas sus infancias al igual que sus derechos a jugar y a ser felices. Incomprensible.

    Sucesivas generaciones de colombianos y colombianas son parte de una historia violenta que arrasa con las esperanzas sociales desde 1899 hasta los días que corren aunque la Guerra de los 1.000 días, por cierto, en sus orígenes y causas es totalmente diferente de la que comienza a finalizar por estas horas.

    Sólo pueden encontrarse similitudes entre los efectos de los dos conflictos en los luctuosos saldos de muertos que sembraron de huérfanos y huérfanas, de familias deshechas, de amputados, de viudas y viudos esa tierra paradisíaca.

    Sin dudas, el posconflicto –como etapa de tránsito entre la guerra y la paz- será complejo y prolongado. El desafío será dejar atrás 52 años de violencias. Con memoria, verdad y justicia. Pero es necesario destacar que hay y habrá muchas cicatrices en carne viva que harán mucho más complejo recorrer el camino hacia la paz.

    Las heridas que producen miles de muertos, de desplazados, de familias deshechas, hay quienes aseguran que no cierran ni cerrarán nunca.

    “La historia nos pesa por dentro (en Colombia) como un piano de cola viejo y maltratado”, fue la respuesta que recibí de Cardona Alzate en un intercambio epistolar en el que abordamos reflexivamente la guerra, sus efectos y consecuencias. Desde ese lugar, coincidimos, en que –tal vez-el primer paso hacia el objetivo de la Paz sea el de alcanzar la convivencia. Acostumbrarse a vivir-con.

    En ese contexto histórico y social, si aceptamos que como lo insinuara Sigmund Freud –palabra más palabra menos- “los medios son en tanto somos”, en el posconflicto será preciso enhebrar un nuevo discurso mediático porque son muchas las generaciones de colombianos y colombianas que reciclan relatos del horror y, cambiar esa tendencia, será parte sustancial en el después de la guerra.

    Afortunadamente, no son pocas las organizaciones de máxima seriedad académica y profesional que en Colombia desarrollan y profundizan, desde largo tiempo, los estudios reflexivos para el abordaje de la etapa que se inicia.

    Inmediatamente después de rubricar los documentos que formalizan el acuerdo de las partes, Iván Martínez, representante de las FARC en la mesa de negociaciones, sostuvo: “Hemos ganado la más hermosa de todas las batallas, la de la paz”.

    A su tiempo, el negociador gubernamental, Humberto de la Calle, sostuvo que “la guerra ha terminado”, explicó que “la mejor forma de ganarle a la guerra fue sentándonos para hablar de paz” pero advirtió que, después del hito alcanzado, “no debemos limitarnos a celebrar el silencio de los fusiles, (porque) se abren caminos para acabar la violencia”. Nada será sencillo.

    Esa violencia, luego de cinco décadas, es también una variante de las prácticas sociales por encima de cualquier otra alternativa ya que se impuso por la fuerza extrema. Dejó marcas.
    La inexistencia de la guerra de ninguna manera supone la paz que se debe alcanzar a partir de un proceso reflexivo y colectivo de construcción social que se desarrolle con dedicación, esmero, firmeza y apunte -como lo propone el Premio Nobel de la Paz 1981, Adolfo Pérez Esquivel- al “desarme de las consciencias armadas” para que “vuelva a los pueblos protagonistas de sus propios destinos”.

    Periodistas, comunicadores, trabajadores y colaboradores de medios, al igual que los ciudadanos en red, tendrán por delante el enorme desafío de atreverse a relatar la convivencia primero y la paz después para ser coprotagonistas de la historia que viene en Colombia.

    Una parte sustancial de la Paz que se procura construir deberá atravesar el ecosistema mediático y sus dificultades con la clara idea de abordar los hechos noticiables que se presenten desde la idea y la convicción de que otra Colombia es posible.

    Si el tan preciado objetivo de la pacificación finalmente se alcanzara –y ningún otro foco de incomprensión emergente se dirimiera desde la irracionalidad de imaginar la destrucción de aquel que piensa diferente para resolverlo, nuestra América Latina podrá sostener que se trata de un territorio de Paz. Fin

    Ricardo Rivas

    • Periodista
    • Vicepresidente de la Unión Sudamericana de Corresponsales (UNAC)

    Aclaración: los conceptos vertidos de quienes opinan son absoluta responsabilidad del firmante.


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3291 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo